Ingresá

Encuentro de mujeres del Uruguay, el domingo, en la explanada de la Universidad. Foto: Adriana Cabrera

¿De qué se trató el Encuentro de Mujeres del Uruguay que se llevó a cabo este fin de semana?

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Fue organizado por mujeres integrantes de colectivos y autoconvocadas, que autofinanciaron el encuentro. Reunió a participantes de Montevideo, del interior del país, de Argentina y de Perú; los lazos internacionales tuvieron su impronta: de hecho, se inspiró en los encuentros de mujeres que se organizan desde hace unos cuantos años en Rosario, Argentina. Arrancó el viernes con un acto en el Paraninfo de la Universidad de la República (Udelar) y el sábado las participantes discutieron en 21 rondas de intercambio en las que analizaron el cruce de ser mujer con: salud sexual y reproductiva, feminicidio, salud, educación, trabajo, feminismos, maternidades, adolescentes y jóvenes, comunicación, cultura, trabajo sexual y explotación sexual, violencia patriarcal, colonialismo y etnia, derechos humanos, entre otros temas. Hubo talleres, exposiciones y expresiones artísticas, y todo cerró luego de marchar el domingo por 18 de Julio.

Uno de los distintivos del encuentro fue la horizontalidad, destacó, en diálogo con la diaria, Pamela Hernández, una de las voceras de la comisión organizadora. En los intercambios no había una oradora, sino que todas las mujeres iban tomando la palabra y una moderadora garantizaba que no se concentrara. Hernández participó en la ronda “Mujeres y organizaciones sociales y políticas”. Contó que debatieron acerca del rol y la participación de las mujeres, en lo que estuvo muy presente el tema del uso del tiempo, por todo lo que insumen las tareas de cuidados. Había diferentes puntos de vista, puesto que había mujeres integrantes de partidos y otras que estaban en contra de los partidos, algunas que estaban a favor de responsabilizar y denunciar al Estado y otras que eran partidarias de construir cosas por fuera del Estado, autónomamente. Mencionó que sí hubo consenso al señalar que muchas organizaciones, políticas y sociales, están atravesadas por el machismo y el patriarcado. Se conversó, por ejemplo, cómo, en muchos sindicatos que tienen hasta 85% de afiliadas mujeres, los cargos directivos son ocupados por hombres, y cómo ellos acaparan la palabra en las asambleas, incluso adjudicándose palabras o ideas de las mujeres. No faltaron ejemplos de abuso hacia las compañeras, y conversaron para trazar líneas de acción para enfrentar todas esas situaciones. Las conclusiones de todas las rondas serán sistematizadas y publicadas, y se podrán leer en las redes sociales del Encuentro de Mujeres del Uruguay.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura