Ingresá

Tabaré Vázquez y la reina Letizia (i) en la ceremonia de apertura de la Cumbre de Líderes Mundiales contra el Cáncer, ayer, en Ciudad de México. Foto: Pedro Pardo, AFP

Tabaré Vázquez asistió a la Cumbre Mundial de Líderes Contra el Cáncer en la Ciudad de México

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El presidente Tabaré Vázquez asistió ayer a la Cumbre Mundial de Líderes contra el Cáncer en la Ciudad de México –por primera vez se realiza en América Latina, y reúne a 300 expertos de 70 países–, en la que también estuvo su par mexicano, Enrique Peña Nieto, quien aseguró que “cerca de 70%” de las muertes por cáncer “se producen en los países de ingresos medios y bajos, donde pocos pacientes tienen acceso a un tratamiento”, según consigna la agencia Efe. Agregó que “más de 90%” de los países de ingresos altos “ofrecen tratamiento a los enfermos oncológicos”; en cambio, en los países de ingresos bajos, “la cifra es inferior a 30%”. “El cáncer es, en consecuencia, uno de los padecimientos que reflejan la desigualdad económica que afecta al mundo”, indicó Peña Nieto.

Vázquez, entonces, subrayó la necesidad de calificar a los países según sus diferencias desde el punto de vista oncológico, como “oncológicamente desarrollados” y “oncológicamente subdesarrollados”. Señaló que en los primeros existen “programas de prevención de cáncer para diagnóstico oportuno” y que la información y educación sobre la enfermedad es accesible a “amplísimos sectores de la población”. “En consecuencia, diagnostican el cáncer en etapas más cercanas y gastan menos dinero para su tratamiento”, dijo Vázquez, y luego pintó el panorama en los países subdesarrollados: “A veces no tenemos programas educativos ni información para alertar a la población de forma que pueda prevenir el tipo de cáncer o asistir a una consulta oportuna y, por tanto, detectamos el cáncer en etapas más tardías y gastamos más dinero”.

Por último, Vázquez señaló que todos se deben involucrar en la lucha contra el cáncer: los gobiernos, la sociedad civil y las “entidades empresariales”. “Unidos podremos vencer a esta pandemia terrible que conoce la humanidad como nunca conoció la civilización humana”, finalizó.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura