Ingresá

Piden al Parlamento que apruebe ley que tipifica el femicidio

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Comisión Honoraria contra el Racismo, Xenofobia y toda forma de Discriminación emitió una declaración en la que le pide al Parlamento que apruebe la ley que tipifica el delito de femicidio. La institución sostiene que es necesaria una legislación para “garantizar a las mujeres una vida libre de violencia basada en género”. Llama la atención sobre los cinco casos de femicidio que ocurridos en 2017 y destaca que “la reiteración y saña de estos lamentables hechos preocupan y desafían a profundizar los esfuerzos por transformar sus causas estructurales”.

El cuerpo argumenta a favor de la especificidad del femicidio porque “la discriminación y la violencia hacia las mujeres tienen características muy específicas, que exigen el desarrollo de distintas y complejas estrategias que involucran a diversos actores”.

Por último, reclama una educación “orientada en la igualdad de género, desde la primera infancia y en todas las etapas del proceso educativo”.

Esta comisión fue creada a partir de la Ley 17.817, de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y la Discriminación, y funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Está integrada por siete miembros: un presidente designado por el MEC, un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, un representante del Ministerio del Interior, un representante del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública y tres integrantes designados por el presidente a partir de una nómina de candidatos propuestos por organizaciones no gubernamentales que cuenten con conocida trayectoria en la lucha contra el racismo, la xenofobia y cualquier otra forma de discriminación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura