Ingresá

Jorge Basso, ministro de Salud, ayer, luego del Consejo de Ministros. Foto: Presidencia, s/d de autor

Ministerio de Salud buscará extender al hospital de Tacuarembó el IMAE cardiológico del Clínicas

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los anuncios de este lunes, al término del Consejo de Ministros, fueron sanitarios. El ministro de Salud, Jorge Basso, volvió a confirmar que su cartera habilitó la extensión del Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) cardiológico del Sanatorio Americano en Salto y adelantó que se están haciendo gestiones para extender el IMAE cardiológico del Hospital de Clínicas al de Tacuarembó. De paso, anunció que hoy comienza la campaña de vacunación contra la gripe en centros públicos y privados; el Ministerio de Salud (MS) exhorta a vacunarse, y para esa campaña compró 600.000 dosis.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El tema de la instalación de IMAE cardiológicos en el norte del país ha estado en la agenda en los últimos meses, en parte por la fuerte demanda de las comunidades de Salto y Tacuarembó, que reclaman centros especializados que atiendan en las localidades las patologías cardíacas. Pero, más que nada, lo ha estado en los últimos diez días, desde que Basso anunció que se autorizaría la extensión del IMAE cardiológico del Sanatorio Americano en el Centro Médico Quirúrgico de Salto. Basso había sido interpelado por ese tema el 21 de febrero, por el diputado nacionalista Martín Lema. Esta tarde volverá al Parlamento, ya no en el marco de una interpelación, sino para intercambiar opiniones con los legisladores de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores acerca del proyecto de ley de Centros o Servicios de Referencia en Salud, que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el 13 de febrero, y que comenzará a ser estudiado por esa comisión.

Extensiones norteñas

Basso destacó ayer que el de Salto será “el primer centro cardiológico sin tener cirugía cardíaca”, lo que se seguirá haciendo en el Sanatorio Americano, que es propiedad de la Federación de Prestadores Médicos del Interior. El ministro destacó que es posible hacer eso gracias a los avances científicos y técnicos y que “hay suficiente evidencia de que hoy ya no se justifica que un centro cardiológico necesariamente tenga que tener cirugía cardíaca”, aunque acotó que se debe tener capacidad para trasladar a un paciente en menos de dos horas a una sala de cirugía, en un pequeño porcentaje de complicaciones de procedimientos invasivos. “Nos han comunicado que tenemos los protocolos para asegurar qué tipo de procedimientos se van a realizar, cuáles son aquellos pacientes que van a ser tratados, cuáles son los pacientes complejos que van a seguir siendo derivados, así que tenemos todas las condiciones técnicas”, señaló, además de mencionar otro componente importante: “El compromiso escrito de que no van a solicitarse incrementos de aranceles o de otros apoyos de fondos públicos para esta extensión del IMAE del Sanatorio Americano”.

Aclaró también que los usuarios pueden elegir en qué IMAE atenderse, y comentó que “en Salto y Paysandú hace 20 años que existen IMAE cardiológicos para la colocación de marcapasos, y no toda la población del litoral, ni siquiera de estos departamentos”, concurre a esos IMAE, porque se guían también por otros aspectos, como continuar atendiéndose con un profesional o en el IMAE en el que se trataron previamente. A su vez, Basso anunció que el MS está haciendo gestiones por intermedio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) para analizar la viabilidad de que el IMAE público del Clínicas pueda tener una extensión en el Hospital de Tacuarembó, mediante un convenio de complementación entre ASSE y la Universidad de la República. No estaríamos creando un nuevo IMAE, sino que sería la extensión”, precisó. Dijo que el hospital universitario tiene una capacidad superior a la cobertura que hace: apenas 3,7% del total de angioplastias y 7% de los estudios hemodinámicos.

Otro esquema

Con los centros de referencia, el MS apunta a “incorporar en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) una figura diferente a los IMAE”, dijo ayer Basso, y subrayó que la mayoría son centros privados vinculados a grupos de interés económico. El proyecto de ley define a un centro o servicio de referencia como “la entidad o parte de ella que se aboque exclusivamente a la atención de patologías” que son “generalmente complejas y de baja prevalencia”, y cuyo tratamiento y diagnóstico requieren un alto nivel de especialización de recursos humanos y materiales, así como la experiencia acumulada que se alcanza “con ciertos volúmenes de actividad”.

Los centros darán cobertura en todo el país a los usuarios del SNIS. Los prestadores integrales (mutualistas y hospitales) estarán obligados a derivar a los centros de referencias a las personas con patologías que puedan ser cubiertas por estos, pero sin trasladar la responsabilidad que tienen sobre el usuario; esa es una diferencia importante con el sistema de IMAE, donde las instituciones derivan a los usuarios, fragmentando la atención.

El MS será el encargado de designar los centros, que podrán ser públicos o privados; para eso hará un llamado a interesados y podrá designar directamente a otros que al momento de aprobarse la ley tengan en exclusividad la atención de cierta patología. Las prestaciones que hasta ahora se financian por el Fondo Nacional de Recursos (FNR) seguirán siendo financiadas por este organismo. El FNR también financiará las prestaciones incluidas en programas de atención de salud aprobados por el MS que hasta ahora no eran financiadas por el fondo, pero eso “implicará reducir las cápitas” que cobran los prestadores integrales el costo equivalente a las prestaciones. Ese costo será mensual y proporcional a la cantidad de usuarios, “con independencia de actos médicos realizados”, propone el proyecto.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura