Ingresá

Ciclo de cine uruguayo en la cárcel de Punta de Rieles

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Durante setiembre y octubre se llevará a cabo un ciclo de cine uruguayo en la Unidad Penitenciaria Nº 6 de Punta de Rieles. El ciclo comenzó el martes a las 9.00, con la exhibición de Los olvidados, un documental que habla sobre la realidad del barrio Marconi de Montevideo, dirigido por Agustín Flores. Justamente, después de la exhibición de la película, Flores conversó con quienes asistieron. Si bien la actividad está dirigida especialmente a los internos y a los funcionarios, será abierta al público en general. En ese sentido, se espera que también asistan familiares de las personas privadas de libertad e integrantes de la comunidad más cercana a la cárcel.

La próxima actividad del ciclo tendrá lugar el 20 de setiembre, cuando se exhibirá El hombre nuevo (Aldo Garay, 2015). Luego, el 2 de octubre, se podrá ver Tan frágil como un segundo (Santiago Ventura, 2015) y el 18 de octubre, Locura al aire (Alicia Cano y Leticia Cuba, 2018). Dependiendo del éxito del ciclo, está previsto agregar otras dos películas en noviembre, y la idea es que estas sean seleccionadas por los internos. En todas las instancias se prevé que esté presente algún referente de la película o del tema a tratar para que haya un intercambio con el público.

Con el apoyo del Instituto del Cine y el Audiovisual de Uruguay, el ciclo es organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos, el Sistema de Atención Integral a las Personas Privadas de Libertad y el Instituto Nacional de Rehabilitación. Los temas que se abordarán a lo largo del ciclo serán la pertenencia a los barrios y la estigmatización, la salud mental, el golpe de Estado y el exilio, y la explotación sexual y la trata de personas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura