Ingresá

Detectan especie de pez que habita en las cercanías del puerto de Montevideo y puede pasar más de 47 días sin dormir

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Los científicos consideran que los desechos de los cargamentos están provocando mutaciones en la fauna de esa zona del Río de la Plata.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un equipo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República logró identificar una nueva especie de pez, cuyo hábitat se encuentra en las inmediaciones del puerto de Montevideo. Según explicó un investigador de ese centro de estudio, “su organismo es muy parecido a la corvina, casi idéntico, pero su comportamiento difiere bastante”. “Por ejemplo, es capaz de pasar más de 47 días sin dormir, es tremendamente hiperactivo, y su mordedura es asombrosamente potente para su tamaño. Sus mandíbulas aprietan con tanta fuerza como las de los tiburones”, detalló.

Los científicos creen que estas mutaciones se generan como consecuencia del vertido de residuos provenientes de los cargamentos que circulan por el puerto de Montevideo. “Por más que los contenedores estén sellados, siempre existe el riesgo de que algo de la mercadería se escape. Además, se dan casos en los que cargamentos enteros son arrojados al agua, lo que es bastante curioso, porque da la impresión de que lo que se busca es que no sean encontrados”, explicó el científico consultado.

Pero los aspectos que más llamaron la atención en esta especie están relacionados con su capacidad para comunicarse. “Sabemos de algunos mamíferos acuáticos, como los delfines, que son capaces de comunicarse mediante procesos muy similares al habla. Pero lo que hace esta nueva especie es prácticamente idéntico a hablar. De hecho, creemos que es difícil entenderles porque hablan muy rápido, pero no porque su lenguaje sea primitivo”, consideró el investigador.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura