Ingresá

Daniel Salinas explica que habla poco porque no quiere inundar el espacio con gotas de saliva

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El ministro de Salud Pública exhortó a la población a expresarse “con sequedad y apelando lo más posible a monosílabos” como medida sanitaria.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El número de infectados con coronavirus sigue aumentando y desde el gobierno se recuerda a los ciudadanos la importancia del distanciamiento social, el lavado de manos y la higiene en el hogar. Pero con el paso de los días las medidas sugeridas son cada vez más estrictas. El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, advirtió ayer que “las gotas de saliva son la principal vía de contagio del coronavirus, así que hay que expresarse lo menos posible. Obviamente que a veces no hay más remedio que decir algo, pero cuando eso pasa, se debe hacer con sequedad y apelando lo más posible a monosílabos. Esto es lo que hago yo en las conferencias de prensa, y, que yo sepa, desde que soy ministro no contagié a nadie, no sólo de coronavirus, sino de cualquier otra enfermedad. Es una cuestión de responsabilidad frente al resto de la sociedad”.

El jerarca dijo que “la economía de palabras es algo fundamental en estos tiempos, y por suerte el idioma español nos ofrece algunas palabras que se pueden usar sin ningún complemento ni accesorio y dicen muchísimo. Es el caso de afirmativo, negativo, sí, no, entre otras”. “Como estamos en una situación de urgencia, también se puede recurrir a vocablos como tá y bue”.

Salinas también pidió a la ciudadanía “mantener la boca cerrada cuando no se está hablando o comiendo”, y evitar abrirla innecesariamente, como por ejemplo “para reírse, sonreír, o inclusive hacer una pequeñísima mueca que pueda pasar como un gesto de simpatía hacia algo o alguien”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura