Ingresá

Tterminal de Tres Cruces, en Montevideo (archivo, diciembre de 2020).

Foto: .

Vigilancia epidemiológica permitió detectar cepas brasileña y británica del coronavirus en Uruguay

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La variante P.2, proveniente de Brasil, se encontró en cinco muestras de 11 analizadas en la frontera, en tanto la variante británica es un caso “seguramente” aislado.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El Ministerio de Salud Pública, la Universidad de la República (Udelar) y el Institut Pasteur encabezaron una conferencia de prensa el jueves para informar sobre el hallazgo de una nueva cepa de SARS-CoV-2 proveniente de Brasil, como resultado de la vigilancia epidemiológica desarrollada en la frontera. Se trata de la cepa P.2, una variante del virus prevalente en el sur y el sureste de Brasil, que no se había identificado antes en Uruguay. Asimismo, los científicos afirmaron que según datos recientes existe la posibilidad de que haya ingresado al país la variante británica, pero adelantaron que “seguramente” esté confinada. Esta cepa habría ingresado al país el 20 de diciembre.

Investigadores del grupo Frontera, un grupo de investigación interinstitucional multidisciplinario en el que participan, entre otros, la Udelar y el Institut Pasteur, informaron que del análisis de 11 muestras de covid-19 positivo tomadas en los departamentos de Artigas, Rivera y Rocha, se identificó la variante P.2 en cinco. Lucía Spangenberg, coordinadora del grupo, señaló que se detectaron dos introducciones independientes de la cepa, una en Rocha y otra en Rivera, y que la fecha estimada de entrada es a mediados de diciembre. Ahora se está analizando un número mayor de muestras para afinar los datos.

La variante P.2 pertenece al linaje B.1.1.28, un linaje que ya viene circulando en Uruguay, pero tiene una mutación adicional, explicó Spangenberg. La científica indicó que el primer estudio confirmado de reinfección en Brasil por covid-19 es justamente con esta variante, que es la más frecuente en Rio Grande do Sul y varios estados brasileños, sobre todo del sur y el sureste. En ese sentido, consideró que “si se confirmara un porcentaje alto de esta variante circulando habría que pensar en cambiar alguna medida” sanitaria, sobre todo en el manejo de los casos en instituciones de salud; por ejemplo, la realización de un segundo hisopado a personas que ya fueron infectadas. Spangenberg aclaró que la reinfección “en general no desencadena formas graves de la enfermedad”.

Por su parte, el virólogo Gonzalo Moratorio señaló que el objetivo de la vigilancia epidemiológica en tiempo real, que están desarrollando las instituciones mencionadas en conjunto, es “monitorear las posibles mutaciones que puedan cambiar características del virus” SARS-CoV-2, así como “los movimientos del virus a nivel del mundo y, por sobre todas las cosas, los efectos de estas posibles mutaciones en las tan ansiadas medidas, como por ejemplo las vacunas, el diagnóstico y el tratamiento”. Asimismo, se busca “entender si en nuestro territorio se generarán nuevas variantes y detectar lo más rápido posible variantes ya descritas y variantes que tienen cambios en sus características”, explicó.

El grupo de trabajo interinstitucional conformado por la Udelar y el Institut Pasteur, que trabaja en coordinación con los prestadores de salud para la toma y análisis de las muestras, aumentará significativamente el número de muestras a secuenciar, las cuales serán elegidas estratégicamente “siguiendo la lógica de frontera y los lugares de mayor probabilidad de introducción, para identificar nuevas variantes”, explicó Moratorio.

Por otra parte, el científico afirmó que según datos “muy recientes”, de esta mañana, “existe la posibilidad de que la variante británica esté presente en el país, pero seguramente confinada, ya que entró con alguien que vino el 20 de diciembre al país”. Moratorio indicó que se requiere más investigación para poder determinar si las características de estas cepas nuevas “pueden impactar en la virulencia o la transmisión del virus”. “Lo que sí se sabe es que la cepa británica tiene 50% mayor capacidad de transmisión”, adelantó. En tanto, las cepas de Brasil “han surgido en ambientes en donde existe ya un alto número de casos con una inmunidad generada, sea por la gran prevalencia de la enfermedad o por los comienzos de la vacunación”.

“Independientemente de esto, lo mejor que podemos hacer es vacunarnos lo antes posible, porque las vacunas han demostrado ser igualmente eficaces para estas variantes”, afirmó Moratorio, aunque aclaró que estudios han demostrado una menor efectividad de algunas vacunas ante estas mutaciones, pero no hay nada definitivo.

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, sostuvo que se podría “especular” que la cepa brasileña podría en un futuro ser una cepa con una importancia epidemiológica o un predominio biológico sobre las cepas actuales, “pero esto hay que asegurarlo mediante este sistema de vigilancia epidemiológica”. Asimismo, aseguró que “de ninguna manera el factor económico va a ser una limitante para ejecutar este plan de vigilancia epidemiológica por vía genómico-molecular en tiempo real”, y que el consorcio Pasteur-Udelar “está en condiciones de realizar en el entorno de 500 secuenciaciones con un costo relativamente bajo, en el entorno de los 6.000 dólares”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura