¿Cómo y dónde me informo? ¿Cómo saber si ese posteo que enviaron a mi grupo de Whatsapp es verdadero? ¿A dónde debemos acudir para chequear información? ¿Nadie está libre de caer en una estafa digital? Esas son algunas de las preguntas que se hicieron unos 80 estudiantes de entre 7° y 9° grado del ciclo Educación Básica Integral del liceo 29 Alicia Goyena, ubicado en La Comercial, en el marco del evento Reinformados, que invitó a adolescentes a reflexionar sobre las prácticas de consumo y divulgación de información.
La jornada de intercambio estuvo a cargo de Camila de los Santos, asesora de contenido y exintegrante del equipo creador de Gigantes, y Brian Majlin, periodista y coordinador de la plataforma de fact-checking la diaria Verifica. Además de ser una instancia de reflexión, el eventó buscó intercambiar ideas para la renovación de la aplicación Reinformados, una plataforma didáctica creada por Gigantes con el apoyo de Ceibal, con el objetivo de educar a las infancias y adolescencias en el consumo de noticias y de incorporar herramientas para discernir la información falsa de la veraz.
De los Santos explicó que la particularidad de Gigantes es que el propio periódico y todos sus proyectos son pensados con la participación de niños, niñas y adolescentes. “Cada vez que vamos a hacer algo nuevo –una web, actividad, videojuego o, ahora, un conjunto de recursos– debe ser con el público objetivo. Nos interesa conocer su opinión y lo que a ustedes les interesa”, señaló la exponente, y arengó a los jóvenes presentes a compartir qué tienen para decir, qué opinan, qué sienten.
Asimismo, destacó que las jornadas del Día del Futuro se remontan a varios años atrás, con el impulso de la diaria como promotor del proyecto, y que representan “instancias que involucran pensar el futuro”. “¿Saben que el futuro, si bien es algo que sucede, es algo que se piensa?”, explicó De los Santos, y señaló que desde cada área de la sociedad se piensa desde la ciudadanía: científicas, políticos, ciudadanos, niños, niñas, vecinos y adultos mayores. “Todas las personas tienen que estar involucradas en pensar cómo queremos que sea nuestro entorno, nuestro país y también nuestro mundo”, afirmó.
El futuro está entre lo probable, lo deseable y lo posible. Sobre esas tres dimensiones se organizan, a veces, los pensamientos. “Podemos tener mucho deseo de que suceda algo, pero la realidad nos va a determinar también algunas posibilidades que seguramente podamos cambiar. En todo este contexto nosotros hoy venimos a conversar con ustedes, que tienen que ver mucho con el presente y el futuro, sobre la desinformación”, explicó la asesora de Gigantes.
Chequeo en mano propia
Por su parte, Majlin expuso el trabajo de la diaria Verifica, sección creada en enero de 2024 para analizar el discurso público y contrarrestar la viralización de desinformación durante el proceso electoral. Actualmente, continúa monitoreando fenómenos de viralización de información y mantiene un servicio activo de recepción de consultas por parte de la ciudadanía.
En días en que lo usual es estar con el celular en la mano, aparece en todo momento y de forma incidental información que sobreabunda. “Más allá de que la busquemos, nos aparece. Nosotros trabajamos desde la perspectiva de brindar información verificada, que contraste con lo que circula en forma viral y que no se sabe si es real o no”, explicó el coordinador. Esto se intensifica en tiempos de auge de la inteligencia artificial (IA), en los que la producción de contenido gráfico o audiovisual ficticio, cuya veracidad puede resultar indescifrable, está cada vez más al alcance de cualquiera.
“Toda noticia –en principio, la verdadera, pero también la falsa y la desinformación que vemos siempre– es algo que alguien construyó, recortó y seleccionó para que te llegue por diferentes vías”, afirmó Majlin, y explicó que el proyecto “busca brindar algo a los jóvenes, a los estudiantes y a la población que pueda trabajar en torno a la desinformación, información y ciudadanía digital”.
Camila de los Santos, durante la actividad.
Foto: Guillermo Legaria
Cada vez más, el consumo de información se produce por medio de dispositivos y plataformas digitales y ya no tanto en el formato noticia. Lo que antes, en el estudio de la desinformación, se limitaba a fake news, hoy abarca titulares, posteos, reels e imágenes sometidas a verificación.
Pero entonces, ¿qué iniciativas deben tomar los jóvenes cuando dudan de si un contenido es verdadero? “El primer paso es siempre estar atento a la información. Los títulos que provocan emociones fuertes, como muy buenas o muy malas, o los mensajes que nos invitan a hacer algo urgente. Ese es el momento de sacar la cabeza de la pantalla del celular o la computadora”, advirtió De los Santos.
En lo que respecta a estafas digitales, la asesora señaló que debe prestarse especial atención a aquello que parece “demasiado ventajoso o algo que nos va a dar alguna retribución”. Asimismo, sugirió “no dejarse llevar por las emociones” y permitirse un tiempo para reflexionar.
“Incluso en los casos en que parecen medios de comunicación, hay que chequear si manejan fuentes confiables: qué fuentes citan y qué detalles dan. Entonces se construye desde el medio la legitimidad y desde el consumidor la confianza”, afirmó Majlin.
Reinformados 2.0
En este contexto es que el equipo decidió trabajar en una nueva versión de Reinformados, que buscará incluir nuevas formas de engaño y desinformación, más allá de las noticias falsas, como estafas virtuales o mecanismos de robo de datos personales. La primera versión fue lanzada en mayo de 2021 gracias al apoyo de Google News Initiative y Ceibal, e implicó la creación de una caja de herramientas informáticas y un videojuego para combatir la desinformación.
Estos materiales enseñan a identificar noticias falsas utilizando herramientas para combatir la desinformación. No obstante, De los Santos advirtió que desde entonces el fenómeno “ha cambiado mucho”, especialmente con la irrupción de la IA. “En muy poco tiempo la realidad cambió en relación con los medios de comunicación, y las noticias falsas dejaron de ser tan protagonistas”, explicó.
Asimismo, se presentaron los nuevos personajes de la futura versión, a los que se suman un perro y un gato, quienes llevarán adelante el relato, dirigido a infancias y adolescencias, y acompañarán a los usuarios en su búsqueda de la verdad. No obstante, este contenido también está pensado como material de apoyo para docentes y referentes.
En el desarrollo de la actividad, los jóvenes presentes aportaron distintos tipos de contenidos que cotidianamente generan dudas, como estafas virtuales o contenido creado mediante IA, que serán incluidos como casos de ejemplo en la próxima versión. “Lo desafiante es entender cómo funciona y qué elementos debemos detectar para saber si algo es informativo o desinformativo”, afirmó De los Santos.