Cumpliendo diez años de una iniciativa organizada por la diaria y acompañada por organizaciones de la sociedad civil, la academia e instituciones públicas y privadas, y sobre todo en este complejo año en que los desafíos se multiplicaron y creció como nunca antes la incertidumbre, el futuro está y seguirá estando en disputa.

La agenda del Día del Futuro estuvo siempre cargada de varias actividades colectivas en las que debatimos sobre distintos temas, con pluralidad de miradas y planteos, en clave de futuro. Pandemia de por medio y habiendo llevado ya algunos meses de acostumbramiento a las transmisiones virtuales, el formato que desarrollamos en la diaria en junio, la plataforma de eventos, fue el escenario ideal donde desplegar nuestros encuentros.

Coincidiendo con los 75 años de su fundación, la Organización de las Naciones Unidas en Uruguay se sumó a esta edición coorganizando algunos de los encuentros también en el marco de la consulta mundial que lanzó a comienzos del año. Una invitación a imaginar el futuro de acá a 25 años, mediante una encuesta virtual que completaron cientos de miles de personas en todo el mundo.

Además, realizamos una encuesta entre las organizaciones de la sociedad civil, académicas, instituciones públicas y privadas que en los últimos años han participado en el Día del Futuro. Agradecemos las decenas de respuestas que hemos recibido sobre los principales temas y preocupaciones que debían incluirse en esta edición, la mayoría de los cuales fueron abordados.

Mujeres en política

La participación de mujeres en la política fue el primer tema abordado junto a un panel de mujeres políticas. Promover una mayor participación femenina y transversalizar la perspectiva de género en las políticas públicas fueron algunos de los temas planteados por la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, la senadora del Partido Colorado Carmen Sanguinetti y la directora de Inmujeres, Mónica Bottero. Representantes del Partido Nacional y de Cabildo Abierto también fueron invitadas a la actividad, pero por razones de agenda no pudieron hacerlo. Además, contamos con una exposición del tema a cargo de Magdalena Furtado, de ONU Mujeres, que fue coorganizadora del encuentro, y con la moderación de la editora de Feminismos de la diaria, Stephanie Demirdjian, quien publicó una nota sobre la iniciativa y de la que extraemos aquí unos fragmentos.

Con base en sus propias experiencias y con la mirada puesta en el futuro, Bottero, Sanguinetti y Cosse compartieron sus visiones sobre por qué la participación de las mujeres en la política es tan escasa en Uruguay. La directora de Inmujeres lo atribuyó a dos factores: la cultura y la “ingeniería electoral”. El factor cultural se da porque, a su entender, “las ciudadanas y los ciudadanos no consideramos importante votar a mujeres”. En cuanto a la “ingeniería electoral”, explicó: “Esto es que, por un lado, tenemos que apoyar las cuotas porque no nos animamos a contradecir la corriente internacional a favor de las cuotas, pero después nos servimos de todos los instrumentos que nos da la ingeniería electoral para evadir ese compromiso”.

La senadora Sanguinetti coincidió en que las trabas que tienen las mujeres en la política se enmarcan en una “cultura patriarcal” que atraviesa tanto a la sociedad como a los partidos políticos. Por su parte, Cosse dijo que hoy hay “una cantidad de militantes mujeres, sobre todo jóvenes”, que “no saben cómo participar”. En su opinión, es ahí a donde hay que apuntar. “Tenemos que, dentro de nuestros partidos, facilitar la participación en términos de horarios, en términos de que tu opinión pueda ser compartida con la mayor cantidad de personas”.

Salud mental

También coorganizada con ONU Uruguay, la siguiente actividad tuvo a la salud mental como tema central, y constó de una conversación en torno a cuatro experiencias de promoción y atención de la salud mental: Radio Vilardevoz, el Movimiento para las Autonomías y dos experiencias de desinstitucionalización de la Administración de los Servicios de Salud del Estado: Casa Buceo y La Casa de San Carlos. Participaron Alba Villalba (Vilardevoz), Marcela Jubín (Movimiento para las Autonomías) y Ángel Valmaggia (Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental). Contamos además con la participación de Wilson Benia, representante de OPS/OMS Uruguay, y la moderación estuvo a cargo de Amanda Muñoz, editora de Salud de la diaria.

Con la aprobación de la última ley de salud mental, se abrió un campo de posibilidades en la materia. En esta actividad se recogieron experiencias que van en sintonía con el espíritu de esta nueva ley y lo que las organizaciones sociales y la comunidad académica en su gran mayoría sugieren. En el evento se pudo apreciar estos casos de primera mano, comentados por sus protagonistas.

Benia, por su parte, planteó en el inicio de su exposición que si algo nos ha dejado como enseñanza la pandemia es que a nadie le viene bien estar aislado, a nadie le viene bien estar encerrado. Los sistemas de salud mental han sido tensionados, hay una mayor demanda por problemáticas que se generan, pero a su vez los recursos tienden a irse a otros dispositivos de respuesta.

El mañana pospandemia

Dentro de la consulta previa con las organizaciones que habían participado en otros años, convocamos especialmente al Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas, a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) y a la Universidad de la República (Udelar), tanto a sus sedes en Salto y Paysandú como a la Facultad de Ingeniería de la Udelar, que colaboraron con la organización de un ciclo de tres actividades enfocadas en la ciencia y sus aportes para enfrentar la covid-19. Lo llamamos ciclo de conversatorios “El mañana pospandemia”, en el marco del Día del Futuro.

El primero de los encuentros abordó las cuestiones referidas a las capacidades tecnológicas para dar respuesta a la situación epidemiológica, la transferencia público-privada y la pública-pública, que se ha desarrollado desde el inicio de la pandemia. Participaron Andrés Abin (Laboratorio ATGen), Álvaro Fajardo (Facultad de Ciencias de la Udelar e Institut Pasteur de Montevideo), Margot Paulino (Facultad de Química de la Udelar) y Paola Scavone (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable), con la moderación de Leo Lagos, editor de Ciencia de la diaria.

“Del laboratorio a la primera línea” fue la consigna, y quienes participaron dialogaron en torno a cómo los experimentos desarrollados en tiempo récord dentro de los laboratorios llegaron al frente de respuesta en mutualistas y centros de salud.

Emergencia social

Pero como no sólo con investigación y ciencia se enfrenta la pandemia, también se deben abordar las respuestas económicas y sociales, desde el Estado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil. Con la participación de Camila Condon (portal Solidaridad.uy), Esteban Corrales (Coordinadora de Ollas Populares) y Soledad Salvador (economista, especialista en temas referidos a las desigualdades de género en el mercado laboral) conversamos sobre la emergencia social desatada con la pandemia y los distintos dispositivos que surgieron desde la sociedad para dar respuesta.

Con la moderación de Natalia Uval, editora de Opinión de la diaria, se dio un panorama de cómo se fueron generando las iniciativas y cómo funcionan. Las características territoriales, de autogestión y solidaridad, fueron las principales coincidencias entre la Coordinadora de Ollas Populares y el portal Solidaridad.uy. A su vez, Salvador expuso sobre los principales impactos de la pandemia en las mujeres.

La tercera actividad del ciclo “El mañana pospandemia” estuvo enfocada sobre todo en las lecciones que dejará. Se basó en las siguientes preguntas: ¿qué hace falta para que la ciencia aporte a las políticas? ¿En qué otras áreas sensibles deberíamos o podríamos apuntalar con ciencia a la política? ¿Cómo nos prepara la ciencia para lo inesperado?

Para dar respuesta, Leo Lagos nuevamente moderó un encuentro con Rafael Radi, presidente de la Academia Nacional de Ciencias y coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario, Judith Sutz, coordinadora académica de la CSIC, y Conrado Ramos, director de la Oficina Nacional de Servicio Civil.

Partiendo de la base de lo fundamental que fue incorporar a la academia y a la ciencia para dar respuesta a la pandemia, la conversación se enfocó en cómo podría darse este diálogo y acción de manera permanente en la toma de decisiones sobre políticas públicas. Sutz remarcó que desde el primer momento “se respondió desde perspectivas que podrían ser internacionales, de alto nivel científico, y también se respondió desde esa especificidad muy nuestra de resolver problemas en condiciones de escasez”.

Además de los temas referidos al coronavirus, que sin dudas ha sido el principal factor de análisis sobre el presente y el futuro durante todo este año, también se abordó la discusión en torno al presupuesto nacional. La particular coyuntura económica nacional e internacional presenta desafíos trascendentes para los próximos años.

Economía y trabajo

Germán Deagosto, editor de Economía de la diaria, moderó un diálogo con Gabriela Mordecki (investigadora del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Udelar), Ignacio Munyo (director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) y Enrique Iglesias (ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo).

Cómo se comportarán las principales variables macroeconómicas y cuál es la mirada y el enfoque del gobierno nacional con su presupuesto. Entre varios asuntos, Iglesias planteó que “el impacto sobre el trabajo es un tema realmente importante, ya que con la pandemia se da de golpe”, generando mayores problemas de desempleo y exclusión social.

Por último, la Red de Gobierno Abierto Uruguay, con el apoyo del Congreso de Intendentes, organizó un ciclo de talleres con el objetivo de fortalecer las capacidades de la sociedad civil para su participación en el gobierno abierto y mapear los temas que son de su interés para trabajar en el Departamento de Montevideo. Se trató de cuatro instancias de inscripción libre, donde se plantearon distintas aristas que debe contemplar el plan de gobierno abierto y las principales oportunidades que se presentan hacia el futuro.

El Día del Futuro este año contó además con el auspicio de Katoen Natie y el apoyo de la Intendencia de Montevideo.