Ingresá

BCU (archivo, febrero de 2024).

Foto: Camilo dos Santos

Banco Central recortó la tasa de interés 25 puntos básicos y se colocó al 8% con una inflación interanual de 4,32% en octubre

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Es el cuarto recorte consecutivo desde julio; la decisión estuvo respaldada por “la evolución de las expectativas”, en un promedio mínimo histórico a dos años.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El martes, el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central del Uruguay (BCU) anunció una reducción de 25 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria (TPM), por lo que pasó de 8,25% a 8%. La decisión se dio por unanimidad en el directorio y se convirtió en el cuarto recorte consecutivo desde julio.

Según informó la institución financiera a través de una publicación en sus canales oficiales, la decisión está respaldada por aspectos vinculados a la inflación y sus expectativas a futuro, las tasas de actividad y los niveles de incertidumbre tanto en el mundo como en la región.

En ese orden, el BCU explicó que en octubre la inflación interanual se situó en 4,32%, “prácticamente estable con respecto a septiembre” (cuando fue de 4,25%) y cercana a la meta de 4,5% que trazó la institución por quinto mes consecutivo. A su vez, estuvo alineada con la proyección del ente un año atrás, que la posicionó en 4,4%, y “sistemáticamente por debajo del promedio de expectativas privadas” hace un año, que la esperaban cercana al 6%.

Por otro lado, todos los indicadores de expectativas de inflación a dos años de cara a 2027 -de analistas económicos (4,7%), mercados financieros (4,75%) y empresas (5,5%)- “se encuentran dentro del rango de tolerancia de 3%-6%”, con un leve aumento en octubre para los dos primeros (aunque cercanos a la meta del BCU) y un valor “mínimo histórico” para el último de los grupos. “El promedio de expectativas de inflación a dos años permaneció en mínimos históricos (4,98%)”, afirmó la institución.

Respecto a la actividad, la misiva consignó que “mantiene indicadores de crecimiento en torno a su nivel potencial y con una brecha de producto cercana a cero”; mientras que “los niveles de incertidumbre global y regional se mantienen elevados” por un dólar que “exhibe debilidad a nivel global”, aunque con precios de materias primas aún estables.

“En la medida en que el escenario continúe evolucionando acorde con lo esperado, el BCU avanzará gradualmente en el ciclo de reducción de la tasa de interés hacia la instancia neutral de la política monetaria”, adelantó el mensaje.

El último recorte fue de 50 puntos básicos en octubre, de 8,75% a 8,25%. Desde mayo, cuando la TPM estaba posicionada al 9,25%, se recortó sucesivamente en julio, agosto, octubre y ahora en noviembre hasta conducirla al 8% actual.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura