Ingresá

Ilustración: Ramiro Alonso

La vida, la muerte y el legado

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Nos toca inaugurar esta nueva etapa de los Apuntes con una noticia que, aunque esperada, no hubiéramos querido tener que dar. El martes, unos días antes de cumplir 90 años, falleció el expresidente José Mujica después de batallar durante meses contra un cáncer de esófago. Con él, se fue uno de los protagonistas centrales de la historia reciente del Uruguay y uno de los principales líderes de la izquierda latinoamericana.

Sobre la muerte, pero especialmente sobre la vida de Mujica, está escrita la mayor parte de esta edición. Hacemos un repaso por su trayectoria política, desde sus comienzos como secretario del legislador nacionalista Enrique Erro en 1962 hasta su elección como presidente de la República en 2010, un rol desde el que marcó distintos hitos, como la consolidación de la llamada “agenda de derechos” –con la despenalización del aborto, la aprobación del matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana–, la puesta en marcha del Plan Juntos y la creación de la Universidad Tecnológica, pero que también lo catapultó como una figura internacionalmente reconocida.

Las condolencias y sentidas despedidas de decenas de referentes de izquierda de la región y el resto del mundo son sólo una muestra que refleja quizás la parte más diplomática de una popularidad que hasta sus últimos meses de vida llevó a miles de turistas a agolparse a las puertas de su chacra en Rincón del Cerro.

Pero no nos quedamos sólo en la cronología política y también ahondamos en lo que fue su vida en la dictadura, una época signada por el encierro, la tortura y la soledad. Para este análisis conversamos con la doctora en historia latinoamericana Vania Markarian y el historiador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Aldo Marchesi.

Por otra parte, nuestro compañero Ignacio Martínez conversó con amigos y referentes contemporáneos al Pepe, que lo recordaron como un dirigente que “achicó la distancia entre la política y la gente”, y también con historiadores como Gerardo Caetano, que bautizó al expresidente como “el uruguayo más viral de la historia”, aunque “nunca tuvo casilla de e-mail”.

Mujica siempre habló del valor del tiempo y parece como si hubiera elegido el momento en el que le tocó irse: murió a pocas horas de finalizado el larguísimo ciclo electoral y 73 días después de ver, todavía lúcido, cómo el Frente Amplio (FA) volvía al gobierno. El presidente Yamandú Orsi fue el primer jerarca en expresarse públicamente sobre el fallecimiento de quien describió como “referente” y “conductor”. Al mandatario le siguieron los mensajes de dirigentes políticos del FA y de la oposición. Por la noche, compañeras y compañeros de su querido Movimiento de Participación Popular se reunieron en la sede para una despedida íntima, antes del velatorio, que será el miércoles en el Palacio Legislativo.

“A mí lo que me gustaría es que quede una barra de gente peleando por las cosas que peleé, pero que lo haga con más eficiencia que yo. Ese es el mejor homenaje”, dijo Mujica entrevistado por la diaria en 2021. Para quienes se sientan interpeladas e interpelados, toca abrazar el legado y asumir la tarea.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura