Ciencia Ingresá
Ciencia

Molde de ala de la cucaracha Barona.

Foto: Federico Gutiérrez

2019, un año paleontológicamente notable

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Repasamos los hallazgos más importantes del año que se va.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Llega fin de año y cuesta resistirse a la tentación de mirar para atrás y pensar en lo más destacado. Como decía el profesor de matemáticas de cuarto, no se pueden sumar papas con boniatos. Siguiendo su consejo, nos concentramos en la paleontología, disciplina que, confirmando la gran cantidad de publicaciones de registros fósiles de especies de interés, algunas nuevas para Uruguay y el mundo, de 2018, tuvo en 2019 una cantidad considerable de fósiles relevantes. Tanto fue así que ya en abril de 2019, en diálogo con el paleontólogo Daniel Perea, editor del completo libro Fósiles del Uruguay, le comenté jocosamente que su libro –que se editó por última vez en 2010– debería tener una nueva edición. Perea miró a su colega Martín Ubilla y contestó: “Sería bueno, a diez años de la última edición, sacar de nuevo el libro con todo lo que hemos ido conociendo e investigando en esta década”. Aquí va un repaso gráfico –seguramente se nos escapan cosas– para recordarle a Perea que seguimos interesados en esa nueva edición y para agradecerles a los paleontólogos y paleontólogas por tantas horas de trabajo en el campo y el laboratorio para tener más piezas del fabuloso puzle de la vida en este planeta.

Fósil encontrado: húmero (pieza MNHN 3001).
Animal al que pertenece: pingüino, probablemente de la especie Spheniscus magellanicus.
Lugar donde fue encontrado: costa de La Paloma, Rocha.
Antigüedad: entre 700.000 y 11.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Carolina Acosta, Washington Jones, Felipe Montenegro, Andrés Rinderknecht, Deyvit Chappore.
Importancia: es el primer fósil de pingüino para Uruguay, el más al norte reportado en el mundo y uno de los pocos recuperado en sitios que no son de anidamiento.

Fósil encontrado: molde y contramolde de ala (pieza FC-DPI 8710).
Animal al que pertenece: cucaracha de una nueva especie y género: Barona arcuata.
Lugar donde fue encontrado: estancia El Barón, Formación Mangrullo, Cerro Largo.
Antigüedad: cerca de 300 millones de años, fin del Carbonífero, principio del Pérmico.
Paleontólogos: Viviana Calisto, Graciela Piñeiro.
Importancia: es una nueva especie de un nuevo género de cucarachas de gran tamaño. Junto a otra evidencia, ayudaría a llevar los yacimientos de la Formación Mangrullo de Cerro Largo a una antigüedad de fines del Carbonífero y principios del Pérmico.

Fósil encontrado: cráneo y mandíbula, entre otros (pieza FC-DPV 875).
Animal al que pertenece: comadreja, probablemente de la especie Didelphis albiventris.
Lugar donde fue encontrado: arroyo Sopas, Formación Sopas, Salto.
Antigüedad: unos 30.000 años, Pleistoceno tardío.
Paleontólogos: Aldo Manzuetti, Martín Ubilla, Daniel Perea, Raúl Vezzosi, Andrés Rinderknecht, Martín Ghizzoni, Washington Jones.
Importancia: se trata de los mejores materiales de comadreja para el país y los únicos que tienen edad estratigráfica asociada.

Fósil encontrado: dientes varios (pieza relevante: FC-DPV 2971).
Animal al que pertenece: dinosaurio del grupo de los grandes carnívoros, género Torvosaurus.
Lugar donde fue encontrado: Cantera Bidegain, Formación Tacuarembó.
Antigüedad: unos 150 millones de años, Jurásico tardío.
Paleontólogos: Matías Soto, Pablo Toriño, Daniel Perea.
Importancia: se trata de los fósiles del carnívoro terrestre más grande registrado en Uruguay. Con este trabajo se amplía el rango de distribución conocido de los megalosaurios –antes no se encontraban más al sur que Nigeria en la configuración continental del Jurásico–, al tiempo que se describe el primer fósil de este grupo para el Jurásico tardío de Sudamérica.

Fósil encontrado: húmero derecho (pieza FC-DPV 545).
Animal al que pertenece: vampiro, probablemente de la especie Desmodus draculae.
Lugar donde fue encontrado: Kiyú, Formación Raigón, San José.
Antigüedad: no menos de dos millones de años.
Paleontólogos: Martín Ubilla, Pablo Gaudioso, Daniel Perea.
Importancia: es el fósil de vampiro más antiguo de Sudamérica. Dado que los vampiros sólo viven en América, y que es probable que sea más antiguo que el encontrado en Florida, Estados Unidos, datado en 2,4 millones de años, también podría tratarse del resto de vampiro más antiguo del planeta.

Fósil encontrado: fragmento mandíbula izquierda con molar (pieza MNHN 2965).
Animal al que pertenece: coatí del género Cyonasua.
Lugar donde fue encontrado: Arazatí, Formación Camacho, San José.
Antigüedad: cerca de diez millones de años.
Paleontólogos: Leopoldo Soibelzon, Andrés Rinderknecht, Juliana Tarquini, Raúl Ugalde.
Importancia: es el primer registro fósil de un coatí y del grupo de los prociónidos para Uruguay. También es el registro de mamífero del grupo Carnívora con datación asociada más antiguo de Sudamérica.

Fósil encontrado: mandíbula derecha con molares casi completa (pieza FC-DPV 2891).
Animal al que pertenece: roedor gigante del género Tetrastylus.
Lugar donde fue encontrado: Arazatí, Formación Camacho, San José.
Antigüedad: cerca de diez millones de años.
Paleontólogos: Andrés Rinderknecht, Martín Ubilla, Aldo Manzuetti, Pablo Toriño, Daniel Perea.
Importancia: es el primer registro del roedor gigante del género Tetrastylus para el país (aunque el roedor más grande del mundo sigue siendo el fósil del Josephoartigasia monesi encontrado en Kiyú).

Fósil encontrado: fémur y otros huesos (pieza CPG 18).
Animal al que pertenece: gliptodonte del género Neuryurus.
Lugar donde fue encontrado: arroyo Sauce, Formación Sopas, Salto.
Antigüedad: cerca de 30.000 años.
Paleontólogos: Daniel Perea, Pablo Toriño, Martín Ghizzoni.
Importancia: es el primer fósil encontrado de este gliptodonte de una parte del cuerpo que no sea su caparazón. El fósil encontrado es el de una hembra y está asociado a un neonato o a un nonato.

Claves colecciones:
MNHN: Museo Nacional de Historia Natural
FC-DPI: Facultad de Ciencias, Departamento de Paleontología de Invertebrados
FC-DPV: Facultad de Ciencias, Departamento de Paleontología de Vertebrados
CPG: Colección Paleontológica Ghizzoni, Salto.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la ciencia?
Suscribite y recibí la newsletter de Ciencia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la ciencia?
Recibí la newsletter de Ciencia en tu email cada dos viernes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura