Ciencia Ingresá
Ciencia

Homenaje al encuentro entre Albert Einstein y Carlos Vaz Ferreira, en la plaza de los Treinta y Tres.

Foto: Wikimedia Commons

Celebrando los 100 años de la visita de Einstein a Uruguay

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Ante el centenario de la visita de Albert Einstein, célebre por su teoría de la relatividad y desentrañar la naturaleza de la luz, aunque no ganara el Nobel por nada de ello, la Sociedad Uruguaya de Física junto con otras instituciones organizan atractivas actividades para conmemorarlo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Albert Einstein, tal vez el científico más popular e icónico del siglo XX, estuvo en Uruguay no una sino dos veces. La primera de ellas, apenas de pasada: arribado al puerto de Montevideo el martes 24 de marzo de 1925 en una parada del viaje que lo traía de Brasil y lo llevaba a Buenos Aires, aprovechó para dar una breve conferencia de prensa y lamentaba no poder quedarse más en nuestro país. Sin embargo, el 24 de abril, exactamente un mes después, volvería al puerto de Montevideo, y se quedó en esta ocasión hasta el viernes 1° de mayo.

Fue entonces en aquel abril de 1925 que el físico nacido en Alemania y nacionalizado ciudadano suizo dio tres conferencias en el salón de actos públicos de la universidad —hoy, Paraninfo de la Universidad de la República—, concurrió a cenas en su honor, a conciertos y óperas, paseó por la ciudad visitando las obras del Palacio Legislativo, el Hotel Casino Carrasco, Trouville y Punta Gorda, el Cabildo de Montevideo, se encontró con Carlos Vaz Ferreira en un banco de la Plaza de los Bomberos, y declinó la invitación para hospedarse en el lujoso Parque Hotel, ya que prefirió quedarse en la modesta vivienda de su amigo Nahum Rosemblat en la avenida 18 de Julio (quien quiera ver la entrada, puede visitar el edificio con el número de puerta 1515).

Einstein dio sus conferencias en francés. La primera, el sábado 25 de abril, se tituló Bases generales de la teoría de la relatividad. Las localidades se agotaron y quedó gente fuera. La audiencia se dividía entre entusiastas de la ciencia, gente apasionada por la física y gente curiosa por estar cerca de una celebridad mundial. Según estimaciones, cerca de 2.000 personas escucharon a Einstein. El lunes 27 Einstein daría su segunda conferencia sobre las Bases generales de la teoría de la relatividad. Los medios de prensa señalaron que pese a la lluvia y la tormenta eléctrica, la concurrencia fue aún mayor que la del sábado. La tercera y última conferencia la dio el miércoles 29 de abril —un día después de lo previsto—, también con gran concurrencia.

La llegada de Einstein a nuestras tierras fue todo un suceso. Para revivirlo con lujo de detalles, recomendamos la lectura del libro Einstein en Uruguay, de Diego Moraes, que combina historia, ciencia, política y hasta toques de cholulismo, en un relato ameno que invita a dar vuelta cada página con la emoción de estar ante una adictiva obra de ficción.

En este abril de aniversario de las conferencias, la Comisión por el Centenario de Einstein en Uruguay, conformada por la Sociedad Uruguaya de Física, la Sociedad Uruguaya de Astronomía, el Planetario de Montevideo, el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, el Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Humanidades, la Universidad ORT Uruguay y la Asociación de Profesores de Física del Uruguay, lanza un calendario de actividades para conmemorar tan ilustre visita y reflexionar al respecto.

Jueves 24 de conferencias

La primera de las actividades organizadas para celebrar este centenario tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 11.00 en el salón Blanca Paris de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República. Allí tendrá lugar el encuentro Física y filosofía, que se propone “entender los impactos de las teorías de la relatividad tanto en la física como en la filosofía, a nivel global y a nivel nacional”.

Para ello, Juan Queijo, del Instituto de Filosofía de la FHCE, hablará de “La recepción filosófica de la relatividad: un mapeo general y local”. Rodrigo Eyheralde, del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias, disertará sobre “Einstein en Uruguay: la relatividad y los desafíos de la física contemporánea”; Álvaro Peláez, del Instituto de Filosofía de la FHCE, abordará “La teoría de la relatividad en la filosofía de Ernst Cassirer”, mientras que Rodolfo Gambini, físico de la Facultad de Ciencias y propulsor de la “interpretación de Montevideo de la mecánica cúantica”, dará una charla titulada “Einstein y la relatividad desde un punto de vista filosófico”.

A las 18.00 del mismo jueves 23 de abril, pero en el Salón de Actos del edificio central de la Facultad de Ingeniería, tendrá lugar el coloquio Einstein: a 100 años de una visita inspiradora. Un acercamiento a la relatividad general. El encuentro estará conformado por dos conferencias. La primera, titulada “La visita de Einstein a Uruguay: una mirada a los 100 años”, estará a cargo de la física Cecilia Cabeza del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias. En ella, “a través de imágenes, documentos históricos y relatos de la época”, Cabeza nos invita a explorar “los detalles de su viaje, el contexto histórico en el que se produjo y el impacto que tuvo en el país”, que no sólo se limitó a lo científico. Por su parte, Guzmán Hernández, del Instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, dará su charla “Acercamiento a la relatividad general”, que versará sobre la gravedad “como la curvatura del espacio-tiempo”. Hernández promete que en su ponencia veremos “cómo el campo gravitatorio nos conecta con fenómenos que van desde la caída de una manzana hasta los agujeros negros y la expansión del universo”.

Planetario einsteniano

La conmemoración se traslada la semana siguiente al Planetario de Montevideo. Allí, junto al remozado Parque Villa Dolores, el lunes 28 de abril a las 19.00 el docente Martín Monteiro, de la Universidad ORT, quien se ha especializado en incorporar los celulares a los laboratorios de física como herramienta de enseñanza, dará la conferencia “Un visitante inesperado: 100 años de Einstein en Montevideo”. Monteiro invita no sólo a recorrer “el contexto científico de aquel momento —la teoría de la relatividad, los primeros desarrollos de la física cuántica— y las resonancias que sus ideas provocaron dentro y fuera del mundo académico”, sino también a revisar “los encuentros de Einstein con figuras clave de la cultura y la política uruguaya, sus conferencias, sus gestos y las impresiones que anotó en su diario”.

Al día siguiente, el martes 29 de abril, también a las 19.00, el Planetario recibe al físico Ernesto Blanco (ver nota aparte), que presenta su charla “Eustaquio en la Ciudad de Luz Lenta. Una presentación sencilla de algunas ideas de la relatividad especial”. Blanco busca en esta charla, dirigida al público general, ilustrar conceptos de la teoría de 1905 de Einstein, como el “principio de relatividad, la velocidad de la luz, el problema de la simultaneidad, la dilatación del tiempo, la contracción de las longitudes o la paradoja de los gemelos”, junto con la participación de voluntarios y voluntarias del público. ¿Y qué es eso de Eustaquio y la Ciudad de Luz? Se trata de un “personaje muy particular” inspirado “en la obra de divulgación del físico George Gamow y su personaje Mr. Tompkins”. En la Ciudad de Luz las personas experimentan “en forma directa algunos de los fenómenos predichos por la relatividad especial”, así que si todo sale bien y Eustaquio está de buen humor, nos dará esa experiencia de primera mano.

Durante el año habrá más actividades de la comisión por el centenario de Einstein en Uruguay. Así que habrá que estar pendientes.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la ciencia?
Suscribite y recibí la newsletter de Ciencia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la ciencia?
Recibí la newsletter de Ciencia en tu email cada dos viernes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura