Colonia Ingresá
Colonia

Marcha del Silencio.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Baldosas con memoria realizará homenaje al rosarino Rutilio Betancour, desaparecido en Argentina en 1974

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Sus restos fueron recuperados en 2005 y enterrados en el cementerio de Rosario; el proyecto “busca mantener viva su memoria y honrar su historia”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El próximo martes a las 15.00, en la ciudad de Rosario, en el departamento de Colonia, el Proyecto Memoria Rosario desarrollará una actividad en memoria de Rutilio Betancour, asesinado y desaparecido en Catamarca, Argentina, en 1974.

La actividad denominada Baldosas con memoria realizará una intervención frente al hogar donde residía Betancour junto con sus padres y hermanas. Allí se colocará un baldosón en la vereda, como “forma de mantener viva su memoria y honrar su historia”, expresó a la diaria Isabel Cal, integrante del colectivo.

La actividad organizada por el proyecto local cuenta con el apoyo de Crysol, la asociación de ex presos políticos. Cal comentó que “la asociación estará presente con algunos integrantes del colectivo”, y además “se espera la presencia de Mabel, hermana melliza de Rutilio”. “Invitamos a amigos, vecinos y a toda la comunidad pichonera que aún conserva vivo el recuerdo de Rutilio a acompañarnos en este acto tan significativo”, indicó Cal.

En el marco “de seguir construyendo la memoria colectiva”, Memoria Rosario “proyecta distintas actividades para el año, como la pintada de muros” con diseños de la rosarina Carla Ebert, que realizó algunas ilustraciones en el libro 197 historias ilustradas.

Además, habrá exposiciones y conversatorios que “buscarán fortalecer los lazos de memoria y comunidad, recordando a quienes marcaron nuestra historia local”, concluyó Cal.

Rutilio Dardo Betancour Roth

Nació en 1950 y vivió hasta los 16 años en Rosario, junto con sus padres y hermanos. Estudió en la escuela 4, frente a la plaza Benito Herosa, y también cursó algunos años en el liceo de esa ciudad.

A los 16 años se mudó a Montevideo y empezó a trabajar. Se vinculó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y en marzo de 1971, cuando tenía 20 años, cayó detenido. Estuvo preso en la Jefatura de Policía de Montevideo y en el penal de Punta de Rieles. Lo liberaron a finales de ese año y en febrero de 1972 se trasladó a Chile, donde gobernaba el socialista Salvador Allende.

Eran años convulsionados en suelo trasandino. Recién se había creado la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), un espacio en el que participaban militantes del MLN-T y del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) de Chile, el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) de Argentina y el boliviano Ejército de Liberación Nacional (ELN). Betancour Roth se incorporó a la JCR junto con otros uruguayos; en setiembre de 1973, tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet, abandonó Chile y se instaló en Argentina, donde se vinculó más directamente con el PRT-ERP.

En agosto de 1974, unos 47 militantes del PRT-ERP prepararon una acción guerrillera en el Regimiento 17 de Infantería Aerotransportada, ubicado a 12 kilómetros de la capital de Catamarca, en el norte del país. El 12 de agosto, apenas pasado el mediodía, 16 integrantes del PRT-ERP fueron fusilados por policías y militares en una zona catamarqueña conocida como Capilla del Rosario. Once cuerpos se entregaron a las familias y otros cinco fueron sepultados como NN en el cementerio de la capital de Catamarca, entre ellos los de dos uruguayos: Betancour Roth y el salteño Hugo Cacciavillani Caligari, también tupamaro y de la misma edad, 24 años.

Los restos de Betancour fueron hallados 31 años después, en julio de 2005. Estaban en el cementerio municipal de San Fernando del Valle de Catamarca y fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Una crónica del diario argentino La Voz del Interior sobre ese acontecimiento señalaba: “Hoy les serán entregados a sus familiares, en el juzgado de la capital catamarqueña, los restos de Rutilio Betancour, un desaparecido uruguayo que fue asesinado en 1974, cuando tenía 24 años, en lo que se conoció como la ‘masacre de Capilla del Rosario’. Viajaron de Córdoba a Catamarca las cuatro hermanas [Yolanda, Elsa, Mabel y Nidia] de Betancour, cuyo cadáver fue exhumado e identificado por el EAAF y el bioquímico Carlos Vullo”.

En setiembre de 2006, Rutilio Betancour fue enterrado en el cementerio de Rosario. En agosto del año pasado, al cumplirse 50 años de su asesinato, Crysol, el Proyecto Memoria Rosario, el Proyecto Memoria Soriano y la Comisión Memorias de la Costa de Canelones colocaron una placa recordatoria en el cementerio pichonero.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
Recibí la newsletter de Colonia en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura