Colonia Ingresá
Colonia

Diego Bianki presenta la muestra Pacha Kuti en Plaza de Toros

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El destacado artista argentino radicado en Colonia del Sacramento presentará trabajos artísticos surgidos a través de sus contactos con las culturas andinas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El viernes entre las 19.30 y 23.30 se llevará cabo una “inauguración inmersiva” de la muestra Pacha Kuti del artista plástico Diego Bianki en el espacio artístico de la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento. En esa oportunidad, el artista coloniense VJ Wizard colaborará con la propuesta, fusionando música y proyecciones sobre tules y otros materiales.

En esta exposición, Bianki presenta un recorrido por los rincones de la “Pachamama” —madre tierra— con técnicas como el grabado, el dibujo y la pintura, “que lleva a concebir imágenes sincréticas que reinterpretan el choque y la fusión entre la cultura hispana y la andina”, según comentó Bianki a la diaria.

En este caso, la visión del artista “se proyecta como punto de origen hacia un nuevo encuentro con la iconografía de la cultura andina, revisada a partir de mis experiencias en la Quebrada de Humahuaca y Barrancas (Abdón Castro Tolay) en las Salinas Grandes de Jujuy, Argentina”, comentó.

El término Pacha Kuti destaca como un eje central para entender el pensamiento andino. “Esta palabra, compuesta por “pacha” (tiempo y espacio) y “kuti” (cambio o transformación), alude a una metamorfosis o a una inversión completa del orden establecido; es una noción de transformación cíclica que impacta tanto a la naturaleza como a la organización social”, explicó Bianki.

Experiencia personal

Diego Bianki desarrolló actividades en la zona del noroeste argentino, “viajando durante aproximadamente unos 10 años de manera ininterrumpida en las épocas de carnaval y en otras épocas, en primavera, y bueno, tuve la oportunidad de visitar unos yacimientos arqueológicos junto a una antropóloga del Conicet que se llama Alicia Distel”. “Ella estaba haciendo unos estudios de campo y yo viajé dos veces con ella, conocí a artesanos del lugar con los que trabé relación”, comentó el artista plástico.

A través de esas experiencias, “estuve involucrándome con los carnavales y con toda la simbología y mitología que el choque de culturas intervino a partir justamente de la conquista hispánica de estos territorios que eran ocupados por culturas de habla quechua y de habla aymara”, añadió.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
None
Suscribite
¿Te interesa la cobertura periodística de Colonia?
Recibí la newsletter de Colonia en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura