Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Alejandro Sequeira presenta el documentado “Hierbas medicinales y aromáticas usadas en Uruguay”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Consigna tradiciones, beneficios y contraindicaciones de los yuyos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con un ramillete por botiquín, proponiendo trocar las malezas en buenezas e instigando a investigar en la potencialidad de los yuyos que, sin ir más lejos, el uruguayo bien sabe colar en el mate, el diseñador gráfico y fotógrafo Alejandro Sequeira sigue aportando guías detalladas de algunos ingredientes de la cocina y la medicina popular. Es una afición que lo acompaña desde hace tiempo: en su currículum figura haber cursado la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Además, en 2015 publicó Especias, que al año siguiente fue premiado en los Gourmand Cookbook Awards y se convirtió en un best seller que lleva tres ediciones. En 2017 dio a conocer el recetario Hongos, que compila información sobre los hongos silvestres que crecen en la región (en 2014 había recibido el premio Bartolomé Hidalgo en la categoría Ensayo de investigación y divulgación científica por una guía visual de esas especies). Desde la contratapa de Hierbas (Ediciones de la Plaza, 2019) ya se accede a dos listas de razones para utilizar plantas medicinales y hierbas aromáticas: recuperar conocimientos ancestrales, tratar afecciones, fortalecer el sistema, combatir bacterias, sustituir la sal y, cómo no, disfrutar la comida, aunque ambos conjuntos tienen límites difusos en casos como el de la menta.

De estas hierbas hay en supermercados y ferias, pero también en canteros y balcones; todo un gabinete nativo, al que en ambientes rurales se recurre con más frecuencia, consignado en un centenar de fichas técnicas. Sequeira retoma los fascículos coleccionables que distribuyó con el diario El País, amplía esa información, sumando asesores y entrevistas a diferentes voces científicas, apuntes curiosos de datos del exterior –por ejemplo, que se presume que el hinojo (en griego, maratho) crecía en abundancia en los campos de la ciudad de Maratón–, y fotos que hacen disfrutable notar de cerca la disposición helicoidal de un vulgar diente de león, modesto al lado de la achicoria en tonos lila, sin mencionar la exuberancia del mburucuyá. Pero no es un trabajo que se descanse en las imágenes en detrimento de la información; al contrario, parece diseñado para que se pueda entrar y salir de su distribución enciclopédica sin que las 528 páginas pesen más que por su peso concreto en papel, tinta y barniz.

Ya sea para sumarlas al mortero, como tizanas o aderezos, en cataplasmas, aceites esenciales, tinturas o infusiones, este libro facilita cuatro grandes entradas: el apartado de los ingenieros agrónomos Fernando Queirós y Raquel Barg sobre hierbas medicinales, la introducción de la escritora franco-asiática Corinne Trang sobre tés, las recetas con hierbas silvestres del chef Adrián Orio y otros colegas invitados, el cannabis medicinal desde la mirada de la magíster en neurociencias Helena González Ramos, quien aclara que no todas las variedades tienen las mismas propiedades, y el incipiente desarrollo de la etnobotánica en el país, según explica la doctora en ciencias naturales Elena Castiñeira Latorre, que responde sobre el legado indígena, de inmigrantes euroasiáticos y de esclavos africanos en el uso de estas plantas.

Presentación: lunes 18 de marzo a las 19.00 en Librería del Mercado (Mercado Ferrando, Chaná 2120 esquina Salterain). Participan la cocinera Laura Rosano y los ingenieros agrónomos Fernando Queirós y Raquel Barg. Habrá una degustación provista por Samud, sabores de Adrián Orio y de Martín Lavecchia.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura