Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Manifestación contra el racismo tras el asesinato de George Floyd, en Montevideo (archivo, junio de 2021).

Foto: Ernesto Ryan

Mes de la Afrodescendencia: un homenaje a Lágrima Ríos y la búsqueda de la equidad racial

7 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Con música, arte, talleres, conferencias, recorridas turísticas y una feria de emprendedores, la IM buscan continuar promoviendo la cultura afro, erradicar el racismo e incentivar la participación de la población.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En la lista de eventos programados para la conmemoración de los 300 años de fundación de la capital, la Intendencia de Montevideo también incluye el Mes de la Afrodescendencia, y en ese marco es que se realizará por primera vez un festival, que llevará el nombre de Lágrima Ríos. Esto es en reconocimiento y agradecimiento a su aporte y legado como mujer afrodescendiente, artista y activista de la cultura nacional.

Pero el Mes de la Afrodescendencia ya hace varios años que se conmemora (esta es la novena edición). Es organizado por la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, con el objetivo de visibilizar los aportes de las personas afro a la sociedad. Uno de los cometidos que tiene la conmemoración es renovar el compromiso con la erradicación del racismo, promover la cultura afro, la equidad racial y la participación ciudadana.

Este año, las actividades se realizan en el marco del 25 de julio, Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Las acciones propuestas apuntan al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, y ponen en valor los aportes que brindan a la identidad social, política, cultural y económica del país.

Festival Lágrima Ríos: música, exposición de obras, emprendimientos y conferencias

El festival se realizará el sábado 27 y domingo 28 de julio, de 14.00 a 24.00, en el Antel Arena. La entrada será libre y gratuita. No se trata solamente de la presentación de músicos en un escenario; la iniciativa va mucho más allá, ya que contará con propuestas de artistas afrodescendientes nacionales e internacionales, incluyendo música, plástica y feria artesanal, y conferencias temáticas a cargo de especialistas.

La grilla musical del primer día tendrá la presencia en conjunto de Eduardo Da Luz, Chabela Ramírez y Néstor Silva, S.A.K - Se Armó Kokoa y Facundo Balta. Actuarán también Sofía Álvez, Ruben Rada y La Caliente. Un día después será el turno de Darío Píriz, Julieta Rada, Hijos de la Diáspora, Emicida y La Nueva Escuela.

Previo a la participación de los artistas, una de las opciones que componen el festival es una exposición de obras. Tomando como referencia los símbolos Adrinka, el espacio tendrá conceptos visuales y filosóficos vinculados a su resignificación en el territorio nacional. Desde la comuna se explica que los símbolos Adrinka están presentes en Montevideo, “pero muchas veces se ignora que provienen de cosmovisiones africanas muy antiguas, y con una construcción que desafía las conceptualidades futuras”.

Además, se expondrán obras pictóricas de artistas afrodescendientes contemporáneos, con la finalidad de visibilizar sus aportes a la cultura afrodescendiente y a la sociedad en general.

En lo que refiere a la feria de emprendimientos, Expo Macamba es un espacio de afro y migrantes con mirada interseccional en la ciudad. Promueve la autonomía económica de las mujeres. Es una política pública construida por la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, con miradas de género y de construcción comunitaria afrocentrada. Para esta edición se agrega otra perspectiva interseccional, como la participación de la Red de Mujeres de Religiones de Matriz Africana. “Macamba” significa camarada, compañera.

Acerca de las conferencias de temáticas diversas, se desarrollarán paneles que serán integrados por especialistas nacionales e internacionales, quienes abordarán temas de interés de las poblaciones afrodescendientes en la región, tales como Reparaciones históricas, Políticas públicas interseccionales, Espiritualidad y religiosidad de matriz africana, y también Territorio y población afrodescendiente.

Estas dinámicas serán desarrolladas los días antes mencionados, en el horario de 14 :00 a 18:00, previo a los espectáculos musicales, también en el Antel Arena. Las propuestas tienen como fin promover un espacio de intercambio y socialización de las distintas acciones y políticas que se vienen implementando a nivel global y en los distintos países.

Lida Melba Benavídez Tabárez, más conocida como Lágrima Ríos (1924-2006), fue una artista afrodescendiente uruguaya, que se destacó principalmente en el género del candombe, aunque tuvo un pasaje por el tango. Para conocer todo el cronograma de opciones que ofrece la Intendencia en este Mes de la Afrodescendencia, se sugiere ingresar a la web https://montevideo.gub.uy/mes-de-la-afrodescendencia.

La igualdad para afrodescendientes, pueblos originarios y migrantes

La directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes (SEERPM), Leticia Rodríguez Taborda, asumió aproximadamente hace un año el cargo. Habló con la diaria sobre el área que coordina y sobre el trabajo que se realiza para que la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia sea una realidad.

Explicó que la secretaría trabaja con tres poblaciones objetivo. Los pueblos originarios y las personas que vienen trabajando en la parte de memoria, las personas afrodescendientes, y la Movilidad Humana Internacional, que son las personas migrantes.

Agregó que la Intendencia tiene un sistema integral de respuesta para personas migrantes, y después un plan de acción de política pública para personas afrodescendientes. “Eso es una política que tiene un trabajo con una mirada interseccional, y a su vez está la transversalidad de género. Un ejemplo es el proyecto Expo Macamba, que lo que hace es llamar a las personas afrouruguayas emprendedoras, pero también a personas migrantes, con la interseccionalidad de ser afrodescendientes y así construir una política para acompañar ese trabajo entre mujeres. Es el enfoque de la secretaría”.

Rodríguez explicó que, en el marco de los 300 años de la capital, “la secretaría trabaja con el objetivo de interpelar la memoria escrita y la narrativa estética de la historia de Uruguay, y especialmente la historia de Montevideo. Hay poca gente que se ha especializado en la temática de la historia de Montevideo, para conocer que la ciudad fue creada para diversos fines, entre ellos la trata transatlántica, y en ese sentido hay mucha documentación”.

Por su parte, remarcó que las políticas públicas de la secretaría están focalizadas en generación de conocimiento, y el desarrollo epistemológico del conocimiento. Acotó que el área trabaja también en la identificación de símbolos relacionados con todo lo afro. Dentro de los denominados “servicios generales” que brinda la secretaría, se ofrecen cursos de manipulación de alimentos, de resucitación cardíaca básica, de sistema de cuidados, idóneo en farmacia, gestión comercial y cursos de español para las personas que vienen de otros países.

Con respecto a cifras de la población afro hoy en el país, Rodríguez señaló que de los datos recogidos en el censo que marcó que en Uruguay hay unas 3.444.500 personas aproximadamente, “todavía falta información”. “Nos dicen que van a seguir profundizando un poco más en los procesos, pero creo que viene lento”. Agregó que “si se tiene en cuenta el crecimiento demográfico, particularmente de Montevideo, encontramos que dentro de la población migrante, hay más de 300.000 personas en Uruguay, y más de 150.000 personas están en Montevideo”.

Aclaró que esas cifras -aproximadas- corresponden a un trabajo realizado por la Intendencia en etapa de la pandemia, esto en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Felipe Arocena: “En Uruguay tenemos un problema de racismo”

Felipe Arocena, sociólogo y ensayista que se dedica a la sociología de la cultura y a la sociología del desarrollo, dialogó con la diaria y brindó su mirada sobre la afrodescendencia en Uruguay. Actualmente trabaja como profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar) y es investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay.

Consultado acerca de cómo observa a la población afrodescendiente en la sociedad de hoy, señaló que “hay que decirlo con todas las letras. En Uruguay tenemos un problema de racismo. Eso ya es un tema que no es controversial, hay infinidad de investigaciones e información que prueban que la discriminación hacia la población afrodescendiente existe. Que la prácticamente mayoría de los afrodescendientes sufrieron en algún momento de su vida discriminación racial”.

Dijo que eso lo demuestran encuestas, entrevistas y estudios de investigaciones cualitativas. Afirmó que “es un tema sobre el que ahora no hay dudas, porque durante mucho tiempo en Uruguay se ponía en duda que hubiera un racismo. Creo que eso ya no está en discusión. Me parece que la situación de los afrodescendientes es mejor de lo que era antes, porque se han organizado, tienen instituciones que los representan, que luchan, demandan y se mueven. Intentan generar opinión pública en relación a los temas que afectan a esa población”.

Para el sociólogo, hay tres aspectos centrales sobre las demandas de la población afro. Afirmó que uno es la invisibilización. “Una gran demanda de la población afro es que se haga más visible la contribución de los negros a la construcción del Uruguay, y que se haga visible que Uruguay tiene una opción de población negra importante, que ha contribuido en la música, en el deporte, en la lucha por la independencia. No tendríamos milonga, tango ni candombe sin la población afro. En economía contribuye directamente también la población afrodescendiente”.

Agregó que entre las medidas más importantes que se proponen en este sentido “está la educación, que en la currícula se incluya tanto en la escuela como a nivel de secundaria el tema de la incidencia de los afros en la construcción del país”.

Como segundo punto, sostuvo que se debe intentar disminuir la discriminación racial. “Para esto, la población afrodescendiente ha tenido buen éxito, porque ahora hay una comisión de discriminación racial, hay una ley que sanciona el racismo. Son dos avances del siglo XXI”, y recalcó que hay una lucha por la conciencia de la población de que existe un problema de discriminación, y que hay que intentar disminuirlo, y en lo posible eliminarlo.

Finalmente, en tercer lugar, comentó que “hay un tema muy importante, que es la desigualdad económica de la población afro, Todos los indicadores económicos de salario, de tipo de empleo, de lugar de residencia, son indicadores peores para la población afro, y para esto se requiere de parte del Estado una ayuda a través de políticas públicas que intenten también disminuir esta desigualdad económica en la población afrodescendiente”.

En ese sentido, agregó que “para esto último, el Estado votó la ley N° 19.122, que establece ciertas cuotas para acceder a empleos públicos, de 8% para la población afro, que se deriva del registro del censo de 2011, que encontró y demostró que en la población uruguaya hay un 8% de población afro”.

Arocena considera que “la población afro, junto con buena parte de la población que no es afro, sufre problemas económicos, de pobreza y desigualdad. Ahí hay una manera de atacarlo, que son políticas universales para todo el mundo, para mejorar los niveles de ingreso. Estas políticas universales deben ser complementadas con lo que se llaman políticas focalizadas, que apunten a mejorar la situación específicamente de la población afro”. Son necesarias, remarcó, “políticas de acción afirmativa”, “dirigidas a una población que ha sufrido más discriminación históricamente que otras, para ayudarla a que mejore su nivel de ingresos y situación en relación a otros sectores de la población”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura