Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Ideofactura, cuarto Festival de Storytelling, reflexiones sobre arquitectura y territorio desde una perspectiva feminista

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El encuentro gratuito se desarrolla a partir de este miércoles durante tres días en Fábrica, un estudio ubicado en Goes.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“El storytelling constituye la versión protocolizada de la aplicación del relato a una multiplicidad de disciplinas y campos”. Como una emergencia reciente, el paisaje y el ambiente han considerado ya, lateralmente, este acercamiento como alternativa de trabajo o, a lo sumo, de socialización del producto generado, señalan desde la organización de Ideofactura, el festival que se desplegará durante tres jornadas en el estudio de arquitectura Fábrica (Porongos 2623), poniendo como ejemplo las charlas conocidas como TED Talks y PechaKucha.

Cuarto episodio de una serie de eventos vinculados a esta estrategia oral de socialización, comunicación y creación de cultura y comunidad, en este caso, en torno a las disciplinas de la arquitectura, el urbanismo y el territorio desde una perspectiva feminista.

Se revisitarán experiencias, materializaciones proyectuales, investigaciones académicas o simples reflexiones introspectivas desde su incorporación a un hilo narrativo sostenido desde un máximo de 20 imágenes de soporte y con una duración tope de 25 minutos.

El programa contempla presentaciones de la curadora Jimena Abraham y de los colectivos y narradoras UZ:AA / Daniella Urrutia y Constance Zurmendi; Natalie Cordero y Magdalena Ponce de León; Inés Rovira, Noelia Botana, Johana Hernández y Victoria Steglich; Mola Kunst, a cargo de Lorena Castelli y María Lezica; slantis, por Noela Barreiro, Pierina Nervi y María Eugenia Puppo; Colectivo Habitadas; Carolina Algorta y Virginia Delgado; Fernanda Ríos; RCD Reciclaje, por Giannina Ceruti, Triana Domínguez y Alma Varela; Victoria Abreu y Agustina Sánchez.

Fábrica, Espacio Cultural y Factoría de Pensamiento (Porongos 2623, entre Guadalupe y Rivadavia) abre las puertas este miércoles a las 19.00. El evento comienza a las 19.15, con acceso gratuito, aunque hay un bono colaboración voluntario (precio sugerido $ 250 por sesión y $ 500 el pase libre los tres días). Ya que la capacidad se limita a 70 personas, reciben reservas por el correo electrónico info@fabricauy.net, Instagram (@fabricauy) y al Whatsapp 099 925 413.


La siesta de edificios icónicos

Inspirada en la célebre ilustración de Madelon Vriesendorp para Delirious New York (1978) –“donde el Empire State y el Chrysler aparecen como amantes sorprendidos por el Rockefeller Center, simbolizando la rivalidad entre rascacielos y aportando al libro una narrativa imaginativa de la modernidad–, surge Delirio en Montevideo”, la exposición que Federico Lagomarsino montó en la Alianza Francesa (Bulevar Artigas 1271), donde estará hasta el 28 de noviembre. Es una obra gráfica que toma una serie de arquitecturas emblemáticas de la ciudad y las recuesta. Advierte que no se propone su derribo, sino, más bien, acostarlas amablemente, con gratitud.

Lagomarsino (1985) fue curador del envío uruguayo a la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia y miembro del Núcleo de Investigación en Cultura Visual. Inició esta serie en 2024 con una pieza para Proyecto Casamario y continuó con otras producciones. Ahora se abre de la referencia original para explorar la idea del descanso y plantear qué sucede si los íconos urbanos desaparecen momentáneamente, invitando a reflexionar sobre lo que permanece y lo nuevo que puede emerger. Se puede visitar de lunes a viernes de 10.00 a 19.00.

Conversatorio sobre arte y clima

El jueves, desde las 18.00, se desarrollará el conversatorio “Cinta Consumo Cuidado: índice de preocupación climática cultural de Uruguay” en el Museo Gurvich (Sarandí 524). ¿Se ha ido configurando una estética sonora, narrativa y visual asociada al clima? ¿Cuál es el rol de los museos como constructores y amplificadores de narrativas visuales climáticas? ¿Cómo la cooperación internacional favorece la acción colectiva y multiactor? Esas son algunas de las cuestiones que plantearán Mathías Escotto Gadea, Valentina de Palleja, Andrea Ferreira, Alicia Cano Menoni, Darío Dornel, Viviana Mezzetta Pizzanelli, Leonardo Noguez, Joaquín González Vaillant, Teresa Puppo, Federico Baráibar y Alicia Sandoval Ruiz.

Viejo barrio en cuentos

Bajo la consigna “En mi barrio”, se invita a personas mayores de 60 años de todo Montevideo a participar en un concurso de cuentos cortos, en el marco del Día Internacional de las Bibliotecas.

Se propone que los participantes compartan recuerdos o anécdotas. Se invita a recuperar las voces de su barrio a través de experiencias propias o transmitidas por otras generaciones, ya sea de forma directa o indirecta. Los relatos podrán estar vinculados a la familia, amistades, personajes y espacios pintorescos del barrio, costumbres, formas de convivencia o redes construidas en comunidad. Los cuentos deberán ser inéditos y estar escritos en idioma español.

Podrán ser entregados de forma física en la sede del Municipio B (Eduardo Víctor Haedo 2141 esquina Joaquín Requena ) de lunes a viernes de 10.00 a 16.00 y en la Biblioteca Popular Morosoli (Eduardo Víctor Haedo esquina Martín C Martínez, sobre la plaza Seregni) de lunes a viernes de 14.00 a 18.00 y los sábados de 11.00 a 12.30. Las postulaciones se recibirán hasta el 12 de diciembre, también a través del correo electrónico concursoliterariob@gmail.com.

Los cuentos seleccionados serán premiados con su publicación en un libro que será editado por la Junta Departamental de Montevideo.

Ejemplo comunitario venezolano

Este jueves a las 19.00, en el Centro Cultural de España (Rincón 629), tendrá lugar el conversatorio “Real, plural y complejo: pensar la ciudad desde el barrio”. Elisa Silva compartirá su experiencia en la puesta en valor patrimonial y social del barrio La Palomera (Caracas, Venezuela), a partir de la transformación del Anexo Casa de Todos: un proyecto desarrollado mediante procesos de codiseño y participación colectiva de la comunidad, reconocido con el Premio Diseño y Acción Social de la IX Bienal Iberoamericana de Diseño.

Durante la presentación se abordarán otros proyectos vinculados a este territorio, como la creación del Bosque Común, un espacio público emergente con más de 4.000 árboles, y los intercambios y redes de colaboración que han surgido entre sus vecinos.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura