Cotidiana Ingresá
Cotidiana

Alberto Moletto.

Foto: Difusión

Una conferencia sobre arquitectura y más charlas, recorridos y talleres gratuitos para agendar en mayo

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El chileno Alberto Moletto expone sobre su trabajo e inaugura una instalación caleidoscópica, mientras que docentes de música llegan desde Argentina, hay tours barriales en los próximos días y el MUME se apronta para el Mes de la Memoria.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Práctica se titula la conferencia abierta que brindará la tarde de este jueves, 8 de mayo, a las 18.30 el arquitecto chileno Alberto Moletto en Magnolio Sala (Pablo de María 1015, entre Durazno y San Salvador), con ingreso gratuito.

Moletto (Santiago, 1975), formado en la Universidad Finis Terrae y especializado en diseño ambiental sostenible (Architectural Assotiation, Reino Unido, 2009), trabajó en el estudio de la vanguardista arquitecta iraní Zaha Hadid (1950-2016), además de haber sido profesor de la Architectural Association y de la University of East London. De regreso a su país en 2012, creó la Oficina de Arquitectura que lleva su nombre y se aboca en particular a proyectos públicos y de infraestructura educacional, en su mayoría a partir de concursos. Entre esas obras se destacan el Palacio Pereira, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica y el Centro Antártico Internacional. Actualmente es docente en la Universidad Católica, dicta talleres y participa en publicaciones en varios países y universidades.

Luego de su ponencia, cruzando la calle, en la sintética galería urbana 8 1/2, que dirige su colega uruguayo Pedro Livni, Moletto inaugurará El sueño de un orden, donde, como señala el curador, “a la manera de un caleidoscopio”, reviste el interior del espacio por completo con espejos, para luego “introducir en el tercio posterior un modelo escala 1:1 del nudo estructural que organiza el edificio de la Escuela de Pedagogía en Educación Media de la Universidad de Chile, ubicado en la ciudad de Santiago”. Ese detalle estructural remite al edificio The Economist, de Alison y Peter Smithson, ubicado en Londres, en un diálogo infinito entre el edificio y su contexto: “De esta manera, a partir de un nodo se podría prefigurar todo un edificio de una escala incalculable, posible de homologar a la Biblioteca de Babel imaginada por Borges. Observada en su negativo, la grilla que se expande inconmensurablemente también nos recuerda el trazado de nuestras ciudades. El sueño moderno que a través del orden plantea absorber nuestras diferencias”.


Memoria presente

El Museo de la Memoria (MUME, Instrucciones 1057) llevará adelante, como todos los años, una serie de actividades participativas en este Mes de la Memoria. Habrá inauguraciones de exposiciones, presentaciones de libros, cine, seminarios y encuentros.

En paralelo, continúa abierta su muestra permanente de lunes a sábado de 12.00 a 18.00 y también se puede ir a disfrutar del jardín de la ex casa quinta de Máximo Santos, de lunes a sábados de 10.30 a 18.30 y los domingos de 11.00 a 18.00. Por otro lado, para concurrir a las visitas guiadas de los sábados, gratuitas y sin inscripción previa, hay que tener en cuenta que comienzan a las 15.00 (conviene agendarse vía web si se trata de grupos o instituciones). También invitan a inscribirse a las visitas guiadas al centro clandestino de detención y tortura 300 Carlos-Infierno Grande, los segundos sábados de cada mes a las 9.00, así como a los talleres mensuales.

Ruta de los Zorrilla

Redescubrir Punta Carretas a través del arte y la historia de la familia Zorrilla es el objetivo de la caminata guiada gratuita que partirá el sábado 10 de mayo a las 14.00 de la explanada de Punta Carretas Shopping. Como la idea es explorar su legado en un recorrido cultural por diversos puntos icónicos del barrio, se recorrerá Parva Domus, el monumento a Juan Zorrilla, el bar Tabaré, la casa de Raúl Montero Bustamante, el taller de José Luis Zorrilla y el Museo Zorrilla, entre otras locaciones.

Paseo constructivo

El viernes 9 de mayo finaliza la exposición de la Asociación de Arte Constructivo Utopía universalista de América del Sur. La curadora de la muestra, Tatiana Oroño, conducirá la última visita guiada este jueves 8 de mayo a las 17.00, acompañada por familiares de los artistas de la asociación. Eso ocurrirá en el Museo Gurvich (Sarandí 524, pisos 4 y 5) con entrada libre.

Juguemos en el bosque

El 10 de mayo desde las 16.00 en el parque Villa Dolores (Casa del Árbol de la Vida, Rivera 3245) se celebrará el Día Internacional de los Bosques. El plan es completar una recorrida, luego una búsqueda del tesoro y finalizar con una plantación de ejemplares nativos.

Perspectiva de género en las infancias

Desde Argentina llega el dúo Sin Cordones a la sala Zitarrosa para presentar un show en el marco de Crece desde el Pie y brindar un taller dirigido a estudiantes de carreras afines a la educación, docentes y/o referentes de grupos de niños. Este taller aborda la concepción de la perspectiva de género en la música para las infancias y se ofrece de manera gratuita.

Será el miércoles 21 de mayo a las 18.00 y para participar hay que inscribirse en el formulario.

El Centro te cuenta

El 26 de mayo se conmemora el Día Nacional del Libro, coincidiendo con el aniversario de la Biblioteca Nacional, la primera biblioteca pública del país. Con ese pretexto, el martes 13 a las 18.00 se llevará a cabo El Centro te cuenta, un intercambio en Starbucks Ciudad Vieja (Sarandí 650), que recibirá con una degustación.

Participarán Camila Guillot, editora en jefe de la editorial Planeta, el escritor y periodista Alberto Gallo y el coordinador de tours literarios de Peatonal Tours, Sebastián Magallanes, con la moderación de Cecilia Camacho, columnista de Radio Viva y del programa 8AM de Canal 4.

La entrada es libre, aunque con cupos limitados. Para reservar: www.paseocentro.com.uy.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura