Quienes vivan en el Municipio CH y quieran sumar un árbol frente a su casa, pueden completar un formulario hasta el 15 de agosto. También es requisito residir en una calle interna, que es de competencia municipal, y contar con espacio en la vereda. Si el cantero está libre y se dan todas las condiciones, el municipio planta un árbol que el vecino se compromete a cuidar. Pero atención, que quedan excluidas de esta convocatoria las viviendas ubicadas sobre avenidas, ramblas o bulevares, ya que son calles de órbita departamental.
Los aspirantes deben saber que la adopción es simbólica, porque el árbol, recuerda el llamado, “sigue siendo público”. El acuerdo es que el beneficiado se ocupe especialmente del riego durante los primeros meses. La poda, tratamientos o cualquier intervención siguen siendo responsabilidad exclusiva del municipio.
Para cada caso se podrá elegir entre las especies más aptas de acuerdo a las características del lugar (ancho de vereda, servicios existentes). Las opciones son: arce tridente (Acer buergerianum), espumilla (Lagerstroemia indica), fresno americano (Fraxinus Pennsylvania), koelreuteria (Koelreuteria paniculata), liquidámbar (Liquidambar styraciflua) y jacarandá (Jacaranda mimosifolia). Los anotados serán contactados para una evaluación técnica del lugar.
“Los árboles nos dan sombra, oxígeno, bajan la temperatura, mejoran el aire, la salud y embellecen el barrio”, celebra el llamado.
La alcaldesa del Municipio CH, Matilde Antía, confirmó a la diaria que se trata de un proyecto piloto: “Son 50 árboles. Queremos ver qué tanta gente se copa. El año que viene, en abril, hacemos el Adoptá un árbol, pero ya con un número, 300 árboles”. La intención es generar “la participación ciudadana y el compromiso del vecino con el árbol que tiene en la puerta de su casa”.
Por eso, además, tras el asesoramiento, se le permite elegir. “Ahí se coordina la intervención y se le avisa, y el día que se plante el árbol le vamos a dar un folletito, una información de lo que es el árbol, de su especie, de su cuidado y sobre todo de su riego, que es donde nosotros pedimos el compromiso”, agregó. Si bien el municipio tiene un servicio de riego, “si el vecino nos ayuda a reforzarlo, mejor”, dijo Antía.
En cuanto a las especies, “son las que siempre hemos plantado”, aseguró la alcaldesa. “Elegimos esas especies porque son lindas, porque se adaptan bien a los canteros, porque no rompen tanto las veredas, porque no tienen tanto follaje, no son tan tupidas y eso mejora la iluminación. Por ejemplo, plátanos no plantamos porque es un lío su mantenimiento, la mugre que genera, la pelusa. Elegimos especies que no nos dan tanto trabajo a la hora del mantenimiento”.
Algunos ejemplares provienen del vivero municipal, “pero la gran mayoría se compran, porque al vivero no le da la capacidad para abastecer a la intendencia y a los ocho municipios”, dijo Antía.
La responsable del CH contó que, en base al relevamiento de árboles del que disponen, siempre tienen como meta la reposición: “Todos los años sacamos árboles por estar podridos, por tener riesgo de caída, por malformación o lo que sea, y la idea es, si sacás diez, plantar diez. En el año 2023, con la sequía, nos atrasamos porque obviamente gastamos plata comprando árboles y con la sequía compramos muchos menos, porque nos teníamos que asegurar de que esos árboles sobrevivieran y, en los primeros meses de plantados, los árboles necesitan un riego semanal, y con la logística nuestra no nos daba. Entonces, ahí bajamos un poco y ahora nos estamos poniendo a tiro de nuevo. Por eso vamos a incrementar, también a partir del año que viene, con un nuevo presupuesto, la cantidad de árboles que se plantan por año”.
Nostalgia en Sierra de las Ánimas
“Viví la previa de la Noche de la Nostalgia en plena naturaleza serrana”, proponen desde Huellas Nativas. Así que este 24 de agosto, de 10.00 a 16.00, habrá un grupo de gente que celebrará la víspera del feriado conectando con la tierra y el silencio del monte. La experiencia consiste en una jornada de senderismo interpretativo en la Sierra de las Ánimas, junto a guías de Cooperativa Endémica. La caminata tendrá una duración aproximada de dos horas y media, recorriendo casi 23 hectáreas a través de una red de senderos y aprendiendo sobre biodiversidad del monte nativo, geología serrana, cursos de agua, flora, fauna y conservación. ️Luego se compartirá un almuerzo saludable en la casa de campo. Por la tarde se podrá seguir recorriendo libremente el entorno. El día culmina con la plantación de una especie nativa como parte del programa de conservación de Huellas Nativas. La caminata se realiza con un enfoque de impacto cero, para evitar cualquier tipo de deterioro en la naturaleza.
A 15 kilómetros de Minas, Lavalleja, Andrés Cikato y su esposa Fiorella llevan adelante hace poco más de un año este emprendimiento de ecoturismo sostenible, rural y con enfoque en conservación y educación ambiental. “Hacemos actividades diversas: jornadas de senderismo interpretativo, jornadas de caminata de luna llena, caminatas nocturnas de luna nueva, jornadas de avistamiento de aves con Gabriel Rocha, jornadas de yoga y meditación en la sierra, entre otras”, cuentan.
Para la actividad del 24 (en caso de lluvia, se cambia de fecha) hay que reservar al WhatsApp 099 641 747. Ofrecen traslado opcional desde Montevideo, que saldrá a las 7.00 y tocará tres puntos de encuentro.