Si fuera verdad que Hipócrates es, como se lo señala, el responsable de haber mezclado algo así como el primer vermut -el “vino hipocrático”-, no se podría culpar a quienes le atribuyen propiedades medicinales a la evolución de ese vino enriquecido. La hora del aperitivo se extiende el domingo, porque vuelve el encuentro SurVermut, dedicado a esta bebida, con exponentes locales y del continente. Tras la edición debut, el año pasado en Recreo, se muda al Museo de las Migraciones, a resguardo de las anunciadas lluvias, donde reunirá a más de 20 productores de vermut de diez países.
En formato de festival, con opción a maridarlos, por ejemplo, con fainá y platos del bar La Haciendo, será una nueva oportunidad para probar vermuts de Latinoamérica, charlar con sus creadores, aprender sobre fórmulas, procesos y botánicos, y disfrutar de combinaciones pensadas para potenciar los sabores.
Aunque la entrada es libre, hay un ticket de $ 590 en venta en accesofacil.com que incluye degustación de etiquetas de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Bolivia, México y dos países que se estrenan en el festival, Ecuador y Paraguay. El año pasado estaba pensada para 350 personas y este año calculan unas 500 en esa dinámica, en un marco general que estiman que puede llegar a superar los 2.000 asistentes.
Encuentro vermuteros.
Foto: Álvaro Portillo, difusión
Además del paseo gastronómico, habrá un mercadito con una oferta de tapeo, conservas artesanales, pan de masa madre, quesos y aceites de oliva. La propuesta está pensada para todos los niveles de experiencia. desde quienes están probando vermut por primera vez hasta los consumidores habituales y fanáticos de la coctelería. Las actuaciones de DJ Sanata y Pablo Silvera completarán una ambientación sonora que acompañe el espíritu vermutero, stands, vasos conmemorativos para llevar a casa y venta únicamente de botellas que estén registradas legalmente en el país (es requisito). Por eso la única posibilidad de apreciar los vermuts más originales será a través de la degustación in situ.
Como dice Álvaro Aniano, uno de los organizadores del evento, “los botánicos y las especias son básicamente las cosas más lindas que tiene el vermut. que realmente son todos distintos, o sea, en otras categorías de bebidas son relativamente parecidas las diferentes marcas y las diferentes regiones o incluso hasta países que elaboran. Pero en el caso del vermut son productos completamente distintos y por lo general se identifican con los botánicos locales que tienen. Eso es algo propio de países que tienen mucha diversidad, no es nuestro caso, por ejemplo. Nosotros recién estamos entendiendo un poco cuáles son nuestras hierbas nativas, digamos. Esa es una de las de las dificultades que tenemos en Uruguay, por ejemplo, que no la tiene Argentina, por toda la cordillera, tampoco las tienen Nicaragua, Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador. Creo que lo más interesante es que todos tengan una gran diferencia y que haya una gran diversidad de vermut en un solo lugar”.
Encuentro vermuteros.
Foto: Álvaro Portillo, difusión
Como preámbulo, el viernes la apertura de un fin de semana movido comenzó en Baker's, que fue visitado por sus renombrados colegas argentinos de Tres Monos. La noche del sábado el popup ocurrirá en el bar Montevideo al Sur (Maldonado y Paraguay). Detrás de su barra desde las 19.00 estará Alison Oliveira, elegido el mejor en su rubro según Folha de São Paulo, jefe de barra del bar Celedonia, en el barrio paulista de Pinheiros, mientras que un poco más tarde la cordobesa Chula barmaid hará sus magias en Inmigrantes (Paullier y Guaná).
Cultura de aperitivo
Las preferencias de consumo varían de acuerdo al contexto. “Donde hay cultura vermutera, donde hubo mucha corriente migratoria europea, como es el caso de Argentina y Uruguay, se tomó toda la vida, desde nuestros abuelos, y se tomó mucho solo. En Argentina, es más común agregarle un poco de soda, y acá se consume sobre todo con una rodaja de cítrico y unas aceitunas, sobre hielo. A nosotros nos gusta mucho con tónica, y la recomendamos. En otros mercados donde no existe esa cultura, como Estados Unidos, Brasil, Perú, se toma en tragos”.
Encuentro vermuteros.
Foto: Álvaro Portillo, difusión
Si se revisan las ventas nacionales de vermut que muestran los registros del Inavi, se percibe una baja pronunciada desde 2020. Al mismo tiempo, aun sin manejar números exactos, Aniano entiende que el vermut está cada vez más presente en las cartas de bares y restaurantes, y el último año salieron al mercado por lo menos tres o cuatro marcas nacionales nuevas y, como apunta, es parte de la conversación. “Es un montón para un total de entre 10 y 15, y se han importado otros que no estaban, o sea, realmente creo que la oferta total de vermut se duplicó seguramente en los últimos dos años. Probablemente haya bajado el importado. Acá ya se producía vermut cuando no era trendy, vermuts más baratos o que no teníamos en el radar (algo parecido pasaba con la grappamiel). Según las cifras, el consumo baja pero, paradójicamente, para nuestra franja de edad está creciendo”.
Consultado sobre la variedad más demandada de vermut Flores, la marca de la que es socio, dice que se despega claramente la venta del rojo con una diferencia grande, y pesa además la condición del rojo como ingrediente ineludible de cócteles clásicos “como el Negroni, el Americano, el Manhattan, el Bulevardier, algunos que están muy de moda, incluso, ahora”. Flores elabora rojo y rosado de tannat y un blanco de albariño, y están haciendo ensayos para sacar un vermut seco, principalmente para el exterior, ya que están muy enfocados en las exportaciones a Estados Unidos, Brasil, Australia, Nueva Zelanda, México, Ecuador y para el año próximo tienen cerrado el ingreso a Colombia, Paraguay y, con viento a favor, también a España, adelantan.
Encuentro vermuteros.
Foto: Álvaro Portillo, difusión
Tomarse un vermut es una costumbre que, ahora con generaciones más jóvenes que la incorporan, parece haber estado siempre en el vocabulario de las barras y las peñas. Sin ir más lejos, Los Olimareños la mentaban en “De cojinillo”. “La María en un rincón está entrompada/ Porque no llegó el Ñandú/ Y el Franela aprovechando la bolada/ La convida con vermut/ La convida con vermut/ La convida con vermut/ La convida con vermut/ La convida con vermut”.
SurVermut. Domingo en Museo de las Migraciones (Bartolomé Mitre 1550), de 12.00 a 22.00. Entrada libre y ticket de degustación $ 590.
Vinos en Plaza Italia
Continúa desarrollándose hasta el domingo el Spazio del Vino en Plaza Italia Shopping Outlet, con degustaciones y promociones. Este sábado el evento organizado por la tienda especializada La Sacristía comienza a las 14.00, a las 16.00 está pintando en vivo Santiago Tavella, a las 18.00 habrá un juego interactivo, Iguala el blend, con cupos, a las 19.00 será la degustación abierta de Bodega Garzón, a las 20.00 tocará Juanma Latorre y a las 21.00 vuelve Otro Tavella. Para el domingo se agrega a las 17.00 el Taller de pintura con vino de Gabriela Kolto, una cata a ciegas a cargo de Gato Dumas y a las 20.30 el anuncio del ganador del concurso Pronto+ Diseña tu etiqueta (todavía se puede participar enviando un diseño (digital o a mano) a contacto@lasacristia.com.uy o entregándolo en el local de La Sacristía en Plaza Italia Shopping.
Panaderos premiados
Dos profesionales uruguayos fueron reconocidos por la Confederación Interamericana de la Industria del Pan en el marco de la premiación a los mejores exponentes del rubro en el continente, celebrada en San Pablo, Brasil. Se trata del panadero Gonzalo Arce y la pastelera Verónica Galarraga. Arce fue elegido Mejor Panadero de las Américas 2025 y Galarraga recibió el título de Mejor Confitera de las Américas 2024. Ambos fueron presentados por el Centro de Panaderos del Uruguay (Fernández Crespo 2138), donde este 23 y 24 de setiembre, de 14.00 a 17.00, Arce hará una demostración de masa madre (focaccia, ciabatta, panes con semillas), y el 25 de setiembre, de 17.00 a 20.00, su compañera hará una demostración de pastelería.