Cultura Ingresá
Cultura

Febrero amargo, el documental: se presenta el viernes crónica del pregolpe de Estado

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El 27 de junio de 1973, con la disolución del Parlamento, comenzó formalmente la dictadura cívico-militar. Sin embargo, para muchos autores también fueron un mojón los sucesos de febrero de ese año, cuando los mandos del Ejército y la Fuerza Aérea desconocieron la designación de Antonio Francese como ministro de Defensa Nacional. Entre otros acontecimientos, la Armada no se plegó al levantamiento y el vicealmirante Juan José Zorrilla atrincheró sus fuerzas en la Ciudad Vieja, desde donde convocó al presidente Juan María Bordaberry a resistir; este, en cambio, cedió a la presión de los generales.

El entonces senador batllista Amílcar Vasconcellos denunció los hechos en el libro Febrero amargo, que se publicó pocas semanas después, en marzo de 1973. Escrita con urgencia y claridad, la obra es considerada una referencia de la literatura política uruguaya, y fue reeditada en 2017 en la canónica Biblioteca Artigas de Clásicos Uruguayos.

Ahora, Febrero amargo se volvió un documental que será presentado el viernes a las 19.30 en el Ateneo de Montevideo (Plaza Cagancha 1157). El film, dirigido por Gastón Goicoechea y Agustín Lorenzo, reconstruye los eventos que denunció Vasconcellos. Entre otros testimonios, están los de Julio María Sanguinetti, Pablo Mieres, Juan Raúl Ferreira, Gerardo Caetano, Alfonso Lessa, Amílcar Vasconcellos (h), Carlos Demasi, Yuri Gramajo, Sergio Israel, SantiagoTricánico, Richard Read, Dari Mendiondo, Luis Iguini, Víctor Vaillant, Artigas Zorrilla, Juan José Zorrilla (h), Reclus Cavallieri, Rodolfo Grolero, José María Pereira y Luis Rivero. Tras la proyección, habrá una mesa redonda.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura