Cultura Ingresá
Cultura

Mariana Picard, Ejercicios de Memoria

Falleció a los 47 años la performer y docente Mariana Picart Motuzas

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El Centro de Exposiciones Subte despidió a quien “dejó su huella en nuestra historia del arte contemporáneo”

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El martes 27 de abril falleció la performer y docente Mariana Picart Motuzas. Tenía 47 años. La noticia fue confirmada por la cuenta de Twitter del Centro de Exposiciones Subte de la Intendencia de Montevideo. Allí se la definió como “una artista provocadora y entusiasta que llevó adelante múltiples eventos de performance, música y poesía. Deja su huella en nuestra historia del arte contemporáneo”.

Picart nació en Fray Bentos un 16 de junio de 1973. Se licenció en Artes Visuales y trabajó como docente en la Facultad de Artes y en la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Fue productora y gestora cultural de eventos multimedia de performance, poesía y música, y presentó sus trabajos en festivales de Uruguay, Argentina, Brasil, Canadá, Japón y Alemania.

“Me interesa pensar la performance haciendo un trayecto de rizoma en donde se van produciendo una multiplicidad de recorridos existenciales y construcciones subjetivas, que la revitalizan”, decía en su blog personal. “Así la performance aparece como un acontecer en donde no se dirime un sujeto y un objeto, un adentro y un afuera, sino que el sujeto es pliegue de los límites que lo clausuran pero simultáneamente lo dinamizan”.

El elemento lúdico era central en sus obras: “El juego que [Hans-Georg] Gadamer plantea como movimiento de vaivén que se repite continuamente y que no está sujeto a fin alguno. El juego es el que se juega o desarrolla, no se retiene aquí ningún sujeto que sea el que juegue. Es juego la pura realización del movimiento”, explicó.

Parte de su trabajo está documentado en su blog y en Youtube como la performance colectiva Arvejas y almejas, realizada junto con Giovanna Barufaldi, Mariángeles Barbé y María Noel Langone en el Encuentro Internacional de Performance y Arte de Acción que se llevó a cabo en Montevideo en junio de 2009.

.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura