Cultura Ingresá
Cultura

Jazz a la Calle (archivo, enero del 2020).

Foto: .

Hasta el próximo domingo Mercedes está sonando al ritmo de Jazz a la Calle

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Todos los días hay clínicas, toques callejeros, presentaciones centrales y jams.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Desde el pasado sábado y hasta el domingo 22 de enero se desarrolla una nueva edición del encuentro internacional Jazz a la Calle en Mercedes, departamento de Soriano. Durante todos esos días, en el escenario principal de la manzana 20, se podrá disfrutar las presentaciones de artistas de Uruguay, Argentina, Estados Unidos, Brasil y Paraguay. Eso será a partir de las 22.00, con jams allí mismo al terminar. Durante el día, mientras tanto, se sucederán las clínicas en la Casa de la Cultura.

La actividad tuvo su lanzamiento el jueves en la Torre Ejecutiva, con la presencia, entre otras autoridades, del presidente Luis Lacalle Pou. El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, recordó durante su intervención el momento, hace ya más de 15 años, en que le plantearon la posibilidad de hacer un festival de jazz en el departamento. “En aquel momento los escuchaba y no me convencía mucho, y terminaron y dije: ‘¿Por qué no hacerlo de folclore?’. Pero yo sabía mis limitaciones, y me hicieron ver que no solamente era la música, era todo lo que conlleva la cultura”.

“A partir de ahí empieza a marchar”, agregó. “Ya no es solamente el festival, el jazz es todo el año. Es una escuela de música, es una forma de vida y un aporte muy grande a la sociedad”.

En la presentación también habló el actual presidente del Movimiento Jazz a la Calle, Horacio Macoco Acosta, quien destacó que “por primera vez Jazz a la Calle tiene una partida fija, votada por unanimidad. Agradecemos a todos los partidos políticos, porque todos los que han pasado tanto por el gobierno central como por los gobiernos departamentales han sido muy contestes, muy serios en apoyar esa movida, y tenemos mucho que agradecer a muchísima gente”.

Acosta también destacó la importancia de la “inteligencia musical” para el desarrollo humano. “Lo que hace que la cabeza funcione ordenadamente y que todos los patitos se pongan en fila, que cada recurso quede en el casillero que sabemos que está, es la música. Y la música más compleja y que más nos permite la improvisación es el jazz. Hay libros que hablan de por qué un empresario, un director de cosas importantes o un presidente de la República debería ser pianista de jazz. Es que las cabezas de esos tipos son realmente admirables”.

La vicepresidenta del movimiento, Miriam Lamas, dio más detalles de la operativa durante los nueve días del encuentro. “Tenemos nueve noches de actuación principal, con participantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos. Durante el día, desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde, tenemos las clínicas, donde esos músicos que vienen al escenario mayor brindan generosamente todos sus conocimientos, y a las cuales puede concurrir público en general”.

“En el medio, alrededor de las siete de la tarde, se realiza una actividad en el barrio Puerto, que son los toques callejeros. Allí, distintos representantes de los músicos abren una especie de toque en el que se anotan y participan los músicos que vienen como espectadores, que se sienten también parte del encuentro y del movimiento. Tocan en la calle durante un par de horas y es una actividad muy linda, porque todo el mundo sabe que todos los días a esa hora hay toques en la calle. Después, de ahí todo el mundo se va para la manzana 20”.

El último en tomar la palabra fue el ministro de Turismo, Tabaré Viera, quien destacó: “Hoy tenemos una explosión turística en todos los destinos del país, y este tipo de evento ayuda a desarrollar destinos turísticos que no son los tradicionales, pero que ofrecen una diversidad muy importante”.

La recomendación

En conversación con la diaria, Acosta explicó que es difícil recomendar un día en particular, pensando en aquellas personas que no puedan ir a Mercedes por mucho tiempo. “Esto es un encuentro de música al que los músicos vienen por motu proprio, más allá de que a los que van al escenario les coordinamos pasajes, alojamiento y comida. Pero no es que los podamos contratar, o el encuentro costaría, no sé, cinco millones de dólares. Entonces tenemos que adecuarnos a ellos, creando y acomodando la grilla al momento en que ellos deciden venir. No podemos hacer una grilla comercial, con un fuerte impacto el primer día, después descendemos un poco y terminamos brillante. Eso hace muy difícil recomendar un día en especial”.

Sin embargo, dio una pista para quien se acerque, sea el día que sea. “Hay que venir con la cabeza abierta. Hay que pensar que el jazz en sí, naturalmente, es ir con la cabeza abierta. No es lo mismo ir a escuchar La Traviata, que vas a escuchar qué tal es la versión de eso que ya conocés. Acá no conocés lo que vas a escuchar; es una versión que vas a escuchar por primera vez en tu vida y seguramente ellos la van a tocar por primera y última vez en su vida, también. Entonces, la forma de escuchar el jazz es otra manera, no se puede escuchar jazz con la misma cabeza que se escucha la música clásica”.

La programación completa de Jazz a la Calle puede encontrarse en sus redes sociales o en el sitio oficial jazzalacalle.com.uy.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí el newsletter de Cultura en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura