Cultura Ingresá
Cultura

Sofía Álvez.

Foto: Pablo Vignali

Nueva edición de Sonorama, con Mocchi, Sofía Álvez y Zoe Gotusso, este domingo en la carpa de Sitio

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La grilla del festival de música independiente incluye a los españoles Idoia y El Kanka y al dúo argentino Ainda.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Un sábado de julio de 1998, las bandas Doctor Explosión, Chucho y Mercromina cerraron la edición inaugural de Sonorama en la Plaza de Toros de Aranda de Duero, ante una concurrencia que no superó las 300 personas, incluso cuando los organizadores decidieron abrir las puertas del lugar. En los tres días previos, el festival de origen español también había ofrecido una muestra de cine joven, además de música de otras bandas emergentes, puestos de remeras y comidas rápidas, en el marco de una actividad autogestiva similar a nuestro Peach and Convention y su actual heredero, el Indieween.

Detrás de la idea hubo un grupo de jóvenes –y amantes del rock– de la Ribera del Duero, impulsados por la urgencia de salvar las finanzas de una disquería local con dinero fresco e inspirados en el éxito de los gigantes Primavera Sound y Coachella. Tras aquella primera puesta en escena al aire libre y poco auspiciosa, el negocio de discos siguió sin solución, pero el festival no paró de crecer en las sucesivas ediciones, hasta convertirse en una referencia de la música independiente en España, con fechas que reúnen hasta 30.000 personas.

Más allá del apuro económico inicial, el espíritu fue siempre el de una apuesta cultural alternativa y diversa, elaborada a partir de un gusto refinado, atento a talentos y expresiones musicales fuera del radar de la industria del entretenimiento. Por sus escenarios pasaron artistas como los ingleses Supergrass, el vasco Fermín Muguruza y los escoceses Franz Ferdinand. Actualmente, Sonorama suma 28 ediciones, con funciones en Ibiza, Ciudad de México y Montevideo, y puede ufanarse de su papel difusor en las carreras de grupos como Love of Lesbian, Arde Bogotá y Pignoise, entre muchos otros artistas locales.

Sonorama, ahora bajo techo en Montevideo

El primer desembarco del festival en la capital uruguaya fue en noviembre de 2023, en el Velódromo Municipal, y contó con actuaciones de Miranda!, Perotá Chingó, Dillom, Airbag y los uruguayos No Te Va Gustar. La función de este domingo será en las instalaciones de la carpa de Sitio, instalada en el Velódromo Municipal, y tendrá como artistas anfitriones a Mocchi y Sofía Álvez. La apuesta, fielmente alternativa, trae a la consagrada Zoe Gotusso y al dúo argentino Ainda y suma a los españoles Idoia y El Kanka.

La inclusión de Mocchi, “un cancionista trans nacido en Uruguay en 1990”, en el festival significa un reconocimiento más entre los muchos que recibió a lo largo de 2025, año en que recorrió España y Argentina y agotó dos funciones en el teatro Solís con su espectáculo Nada nuevo. El frío que nos convoca es su último disco de estudio e incluye participaciones especiales de Ruben Rada y Martín Buscaglia.

Mocchi.

Foto: Amaia Guridi

Para quienes aún no lo conozcan, Mocchi, como desde el comienzo de su carrera, encontró la forma de ir directo a la emoción con canciones de poesía confesional y sanguínea, que encuentran su magia en una épica de las cosas simples. Su estilo personalísimo de cantautor de guitarra y voz –o de piano y voz– se escucha en páginas recientes como “Los días nuestros” y “Decirnos nada”, y en sus himnos, adoptados por grandes audiencias del Río de la Plata, como “Días sin vos” y “Hora puente”.

El caso de Sofía Álvez es similar y a la vez muy distinto. Su bajo perfil y su actitud mala onda –en la mejor tradición de Carmen Sandiego, La Hermana Menor o el propio Lou Reed– no alcanzan para opacar su inusual talento y unas canciones que remiten tanto a las disonancias de Eduardo Mateo y los ingenios El Príncipe como a las lecturas urbanas de Jaime Roos, las locuras de Mandrake Wolf y la música brasileña de Tom Jobim y João Gilberto, a través de una forma musical amiga de lo mínimo y de la raíz del candombe. Lo más reciente de su discografía es el simple “De dos”, un neosoul para una historia de amor en una tarde calurosísima, y “Aún no morí”, un candombe plenamente recomendable interpretado junto con su colega Isabel Lenoir.

Lo de la cordobesa Zoe Gotusso se concentra en un pop romántico nada ordinario y en sus virtudes de cantante e histriónica solista, consolidada en grandes festivales como Cosquín Rock y Lollapalooza y en la pregnancia de la música de sus discos Mi primer día triste y Cursi, con millones de escuchas en plataformas.

Por su parte, Esmeralda Escalante y Yago Escrivá, más conocidos como el dúo Ainda, son una nueva versión de Los Pimpinela y Al Bano & Romina Power, con una pizca de Andrés Calamaro y otra del folclore de Mercedes Sosa. Todo lo que podría salir mal sale bien en las armonías vocales y la instrumentación finísima de guitarras criollas, mínima percusión y un espacio amplio para que se luzcan las dos voces, juntas o por separado. El grupo viene apadrinado por la familia Sujatovich, y el último de sus seis discos, Fuimos los dos, cuenta con la producción de los reconocidos Nico Cotton y Nico Btesh.

El malagueño Juan Gómez, alias El Kanka, presentará su reciente LP Las canciones: rumbas, valses y flamencos con un filtro de trotamundos melancólico y sin pretensiones, que viaja con poco equipaje y podría recordar un poco a Jorge Drexler o Albert Pla. Se recomienda escuchar su “Para vivir”.

La vasca Idoia Asurmendi no desentona con las propuestas uruguayas del festival. En De amar y desandar lo que más sorprende es “Mi vida huele a flor”, una pieza de piano y voz que suena a tango sobre un poema de la escritora Elvira Sastre.

Sonorama Uruguay 2025. Domingo a las 16.00 en Sitio (Velódromo Municipal). Entradas a $ 1.890 por Redtickets. 2x1 para la diaria.


Mateo Moreno presenta su nuevo disco

El bajista, compositor y cantante Mateo Moreno, que supo cofundar No Te Va Gustar hace más de 30 años pero dejó la banda una década después, este año sacó un nuevo disco como solista, A vos te hicieron peor que vos a mí, luego de diez años de su anterior producción, y lo presentará este sábado a las 21.00 en Magnolio Sala (Pablo de María y San Salvador).

Pero en ese período de diez años no estuvo quieto. Mateo cuenta que se desarrolló como productor artístico, un trabajo con el que empezó “desde cero” en Argentina, hasta que llegó al nivel que tenía en Uruguay, “tanto económico como de marca”. “Compuse mucho todo el tiempo. Iba a grabar, pero se destruyó por la pandemia y, por suerte, luego se dio todo. Ahora no se van a olvidar de mí porque voy a empezar a sacar un disco por año, los voy a atomizar por todo lo que no estuve”, bromea.

Moreno se presentará con su banda, un sexteto, y promete que será un show largo, con canciones del nuevo disco, de los anteriores y “algunas particularidades”, con “grandes invitados”. “Es un show largo pero bastante bailable y power, que va a tener varios condimentos. El disco nuevo viene muy bien y está en los charts de la radio; me llama la atención y me tiene muy contento”, finaliza.

Zita de Tango

Este sábado desde las 21.00 en la sala Zitarrosa se realizará la octava edición del festival Zita de Tango. “La idea inicial del festival fue y sigue siendo apostar al tango nuevo, y en las ediciones anteriores se han presentado artistas como Malajunta Trío, Gabriela Morgare y Mayra Hernández, Sergio Fernández Cabrera, Finas Hierbas, Noelia Moncada, Ana Karina Rossi, Natalia Bolani y Álvaro Hagopián, Paola Larrama, y Proyecto Caníbal Troilo, entre otros”, se señala. En esta edición se presentarán el dúo Che Papusa y Proyecto Caníbal Troilo. Las entradas se consiguen por Tickantel a $ 600. Hay 2x1 para suscriptores de la diaria.

Música por Palestina

Este sábado desde las 20.00 en la sede del Sindicato de Artes Gráficas (Durazno y Wilson Ferreira) tendrá lugar la primera fecha del ciclo Música por Palestina, con la presentación de Deforma, Música para Humanos y Cacciatore. Las entradas anticipadas, a $ 350, se consiguen por mensaje a la cuenta de Instagram artistasporpalestinauy, y en la puerta valdrán $ 500.

Ciclo Internacional de Piano

El domingo a las 18.00 en el teatro Solís se hará una nueva edición del Ciclo Internacional de Piano, con Carolina Hasaj en violín y Edgardo Martínez Lázaro en las teclas. El programa contará con obras de la alemana Clara Schumann (1819-1896), el austríaco Franz Schubert (1797-1828) y el belga César Franck (1822-1890). Las entradas se consiguen por Tickantel a $ 250.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura