Cultura Ingresá
Cultura

Araca la Cana, durante el Desfile Inaugural del Carnaval 2025.

Foto: Gianni Schiaffarino

Palestina, personas en situación de calle y los homenajes a Mujica: los temas del próximo carnaval

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La mirada de cuatro murgas históricamente vinculadas a la izquierda.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Con el comienzo de un nuevo ciclo carnavalero, las agrupaciones definen los repertorios que presentarán en la primera instancia evaluatoria del certamen. La prueba de admisión, que comienza el 12 de noviembre, será el primer tamiz que enfrenten los conjuntos y la primera impresión que tendrán los espectadores de las temáticas que se abordarán en febrero.

Esta instancia, que otorgará para la categoría de murgas ocho lugares –más allá de que el jurado podrá reasignar algún cupo extra en la medida en que otras categorías no colmen las expectativas–, presentará como grandes animadoras a cuatro agrupaciones de gran trayectoria. Coincidirán buscando un lugar para participar en el próximo concurso oficial Diablos Verdes, Falta y Resto, La Reina de La Teja y Araca la Cana. Como se trata de murgas históricamente vinculadas a la izquierda, habrá atención sobre la forma en que valorarán desde sus libretos los comienzos del actual gobierno del Frente Amplio.

Nuevas revoluciones

Dos personajes vinculados a antiguas revoluciones, Revolución Poética y Armando Resistencia, serán los encargados de desatar el principal nudo argumental que presentarán los Diablos Verdes para la prueba de admisión. “Estamos atravesando una era en la que el desánimo de querer revertir situaciones y la falta de solidaridad con el otro hacen que muchas batallas se estén dando por perdidas”, explica a la diaria Leonardo Preziosi, director artístico de la murga.

Los bloques irán desarrollando posibles revoluciones que han quedado relegadas en el tiempo. Entre ellas, “el eterno y postergado tema de las desigualdades”, recalca el letrista. “La clase política da demasiadas vueltas a la hora de intentar resolver temas que son tan trascedentes”, dice en referencia a las promesas esgrimidas por la fuerza progresista en campaña electoral.

La murga afincada en la histórica sede de la ex Federación del Vidrio, en el barrio de La Teja, conserva una innegociable defensa de la clase trabajadora. “Más allá de una postura política, acá aparece reflejada una postura filosófica que tiene la murga. Nuestra bandera es defender fundamentalmente la esencia del ciudadano de a pie y de los trabajadores”, dice Preziosi. Por eso, no resultará extraño encontrar entre sus versos una emotiva canción que permitirá reflexionar sobre las pérdidas de fuentes laborales y las transformaciones del mercado de trabajo. “No hay máquina ni invención/ que reemplace nuestro abrazo/ ni los sueños de la gente/ a pesar de los fracasos/ La nueva revolución/ se planta en sus convicciones/ no hay avance ni futuro/ sin nuestros trabajadores”, se escuchará.

Flores para Pepe

El retorno de Falta y Resto con el espectáculo Amor de murga deparará en su canción despedida un homenaje a los floristas. A través de un video publicado en las redes sociales de la agrupación, fue el propio Raúl Castro, director y letrista del conjunto, el encargado de precisar qué propició esta elección. “Íbamos a actuar con el Pitufo a Paysandú, y de repente, adelante del auto, un camioncito lleno de flores. Parecía un dibujo animado todo repleto de flores, de todos los tipos”. La variedad de pétalos y coloridas formas hicieron que Castro le trasladara una curiosa pregunta a Edú Lombardo, quien estará al frente de los arreglos corales de la murga: “Pitu, ¿te acordás de la despedida de las flores?”.

La interrogante dejó dudando al experimentado director, que, buscando en sus recuerdos, no encontró ninguna retirada con esa connotación, ni con ese nombre. “Hay que escribir una retirada a las flores”, concluyó Castro en ese viaje, tras la búsqueda infructuosa que deambuló por otras temáticas y carnavales. Con la idea revoloteándole, Tinta Brava terminó garabateando unos versos floreados que terminaron archivados en una carpeta de su computadora.

En mayo de 2024, con motivo de conmemorarse los 30 años de la agrupación política Asamblea Uruguay, el sector homenajeó a Danilo Astori, fallecido en 2023. Fervoroso hincha de la murga Falta y Resto, el líder político recibió el recuerdo de sus correligionarios y también el del murguista, que supo ser publicista de algunas de sus campañas electorales. “Cuando estoy saliendo me mandan llamar: era el Pepe Mujica, que estaba sentado en una de las últimas filas del teatro El Galpón”, recuerda Castro. También menciona que luego de un breve saludo le dejó estampada una frase que hasta hoy lo emociona: “Flaco, no dejes de escribir murga”.

Mujica falleció casi un año después de ese encuentro, el 13 de mayo de 2025, y la noticia fue el puntapié para que Castro anudara las dos historias: “Ahí surge la idea de hacerle un homenaje al florista. Es por esto que este año vamos a emocionar a Montevideo cantándole al Pepe la despedida de las flores”, concluye.

Nuevas etapas

El espectáculo que presentará para la prueba de admisión La Reina de La Teja lleva como nombre Último día. “Todos en algún momento tuvimos nuestro último día de algo”, subraya Leonardo Pereyra, uno de los encargados de los libretos de la murga.

Una de las principales dificultades que enfrentan los letristas a la hora de componer los 20 minutos de repertorio exigidos por la prueba es la continua renovación de los acontecimientos políticos. “El 90% de las cuartetas que escribimos en agosto ya no están más, y se van cambiando permanentemente”, aclara el letrista.

Pese a esta dificultad, en el libreto de la murga subyacen algunas reivindicaciones de la propia zona oeste de Montevideo que el gobierno de Yamandú Orsi aún no ha podido resolver. “Reclamamos un bachillerato para los estudiantes de La Teja, que tienen que trasladarse al Prado, a Paso Molino o al Cerro para continuar con sus estudios. Decidimos incluirlo por un sentido de identidad y de pertenencia”, adelanta.

No estarán ajenos al repaso de acontecimientos políticos, agrupados en el “salpicón” de la murga, el reclamo a una postura más firme del gobierno uruguayo sobre la situación en Palestina, la postergación en el mensaje presupuestal del 6% del PIB para la educación y el 1% para ciencia e innovación, y una punzante crítica a la forma de hacer política del legislador nacionalista Sebastián da Silva. También habrá espacio dentro del libreto al legado de José Mujica. “Nosotros en ningún momento renegamos de que La Reina de La Teja es una murga relacionada ideológicamente con el Frente Amplio, y no podíamos estar omisos a ese acontecimiento mundial. Queríamos que estuviera presente en un momento del repertorio ese recuerdo para el Pepe”, dice Pereira.

“A ese viejo maestro/que nos dejó toda su simpleza/ predicando con su ejemplo/ con la utopía como bandera./ El mundo te reconoce/ por siempre estamos agradecidos/ seguiremos el legado/ que nos dejaste/ Pepe querido”.

Araca en modo detox

La murga conocida popularmente como “la bruta”, y que tiene su origen en un grupo de canillitas de Paso Molino, eligió como centro de su propuesta 2026 el concepto “detox”. “Sacar lo tóxico para afuera desde muchos aspectos. Desde las nuevas tendencias, las cosas tóxicas que ocurren en el carnaval; todas esas toxinas que sentimos que hay que liberar del cuerpo”, señala Matías Vidal, uno de los autores del libreto.

La idea está alineada a las nuevas tendencias de búsquedas del bienestar personal, pero llevada al terreno de Momo. Mezclando el universo del carnaval y el presente político, la murga transitará distintos caminos para depurar las cosas que vienen enviciando a la sociedad uruguaya.

Uno de los temas que claramente aparecen estampados en su libreto es la dilatada definición asumida por el gobierno uruguayo ante el conflicto en Gaza: “Que mi patria no sea tibia/ y sepa dónde mirar/ Genocidio es genocidio/ y no se puede callar”.

La alerta roja decretada por el Ministerio de Desarrollo Social, que se extendió entre junio y setiembre para atender a las personas en situación de calle, parece ser otro de los temas que cobrarán relevancia en el próximo carnaval. En ese sentido, el foco que enciende Araca estará puesto en la desigualdad y en una población que ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos: “En el frío de la calle hay carpas y soledad/ Personas que ya no vemos/ hoy pierden humanidad”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura