Cultura Ingresá
Cultura

Ilustración: Ramiro Alonso

Alas de cera

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La columna de la autora de El infinito en un junco

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Quien lo vivió lo sabe. El temblor del teléfono que rompe el sueño en la madrugada. Esa angustia muda en la sala de espera del hospital, donde callamos con un silencio roído por los miedos. Un accidente, un duelo, un diagnóstico, un despido, una soga económica, la asfixia repentina. Hay instantes sin retorno, sacudidas que nos arrojan en mil pedazos contra el suelo.

Nuestras caídas y alas rotas nos convierten en herederos de Ícaro. Se cuenta que Dédalo, arquitecto ateniense, fue encarcelado con su hijo Ícaro en el famoso laberinto de Creta que él mismo había construido. Afligido, el padre observaba a los pájaros surcar libres el cielo sin muros. Así ideó unas alas de cera y plumas que, mediante un arnés, permitían huir como las aves. Su hijo se elevó cada vez más alto, en atrevido vuelo. Entonces el sol empezó a derretir la cera y las alas se deshicieron suavemente, pluma a pluma, hasta dejar al joven, como en una escena de dibujos animados, agitando los brazos desnudos en el aire. Cayó en picado y las aguas azules lo engulleron.

La vida es vaivén, hay que convivir con sus altibajos: nos fabricamos alas –ilusos–, creemos volar, pero la adversidad nos despeña. Las consignas que escuchamos a diario –decide tu suerte, el éxito depende sólo de ti– intentan embridar el miedo con promesas de poder, pero no somos dueños del futuro ni capitanas de nuestro destino. Quienes llaman oportunidades a las crisis terminan por acusar a los más desvalidos de su naufragio. No se puede estar totalmente a salvo, menos aún cuando la incertidumbre, la oscuridad y las dificultades se precipitan sobre nosotros. Según Homero, el dios Zeus poseía dos vasijas y repartía su contenido entre los humanos: de una sacaba bienes y de la otra males. Para algunos desgraciados todo son calamidades, pero nadie recibe sólo beneficios.

En Pescador de ilusiones, el director Terry Gilliam creó una insólita comedia de héroes magullados. El arrogante Jack es una estrella de radio que vive en un lujoso apartamento de Manhattan, hasta que, involuntariamente, sus afiladas palabras instigan un tiroteo en un restaurante. En plena espiral de autodestrucción, entabla amistad con un mendigo, Perry, que sobrevivió a la misma masacre, pero vio morir a su mujer en sus brazos. Desde entonces sufre una alucinación recurrente donde un temible caballero rojo envuelto en fuego lo persigue. Jack y Perry, esa pareja de Ícaros cochambrosos y chamuscados, se obsesionan por revivir la leyenda artúrica en la Nueva York eufórica de los años 90, entre coros de vagabundos y pacientes de psiquiátrico, bailes en Central Station y pudorosas declaraciones de amor en la sección porno de un mugriento videoclub. Sólo estos dos descalabrados héroes podrán encontrar el Grial. En su descenso a la marginalidad, el cineasta parecía advertir las alas de cera que sostenían en el aire aquel espejismo de efímera prosperidad.

Nuestros ancestros pensaban que las caídas y cumbres retratan dos caras inherentes a la vida. Por eso imaginaron también mitos de redención y renacimiento, como la búsqueda del Grial o el ave Fénix, un pájaro milagroso que, al intuir su propia muerte, se envolvía en mirra, cinamomo, canela, aloe y nardo. Súbitamente el sol prendía fuego ese nido de aromas, el animal ardía y así renacía de sus cenizas.

Fénix es un símbolo universal que, además de dar nombre a la ciudad estadounidense de Phoenix, emparenta con otras criaturas mágicas del folclore tradicional: la Bennu egipcia, la Anqa árabe, la Fenghuang china, la Quetzalcoatl mexicana. Esas aves legendarias simbolizan la tenacidad humana al alzar el vuelo tras cada batacazo. Como escribió Emily Dickinson, la esperanza es ese ser de pluma que entona su melodía sin palabras, en la ventisca. La sabiduría antigua, tan ajena al pensamiento positivo, nos recuerda que lo habitual no es el éxito, sino estrellarnos y levantarnos del suelo con rasguños y olor a chamusquina; conocer las dos vasijas, las alas derretidas, los caballeros rojos o los heraldos negros; caer por todo lo alto para después intentar resurgir. El futuro nunca se somete a recetas infalibles; es un enigma: nadie sabe cuántos nacimientos tenemos por delante.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura