Cultura Ingresá
Cultura

Natalia Goldberg y Lili Ramos.

Foto: Alessandro Maradei

Vivir la música como un juego, de Piú Música Viajera

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El espectáculo para la primera infancia va este sábado en la sala Camacuá.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Las musicoterapeutas y especialistas en pedagogía musical Natalia Goldberg y Lili Ramos llevan varios años en la intersección entre primera infancia, docencia, música y artes escénicas. En su trabajo con Piú Música Viajera ponen el acento en el vínculo de los más pequeños con la experiencia musical, que consideran fundamental en el desarrollo de las personas.

Ambas formaron parte del germinal Ajó Experiencias Musicales Oportunas, que se alojó desde 2009 en el antiguo local de la Fundación Eduardo Mateo en 8 de Octubre y Presidente Berro, y en 2020 comenzaron a “crear bajo el nombre de Piú Música Viajera, atravesadas por los mismos objetivos e impronta: generar experiencias musicales oportunas para la primera infancia”, cuenta Goldberg.

Este sábado se presentarán en la Ciudad Vieja, en la acogedora sala Camacuá, donde además amplían el rango etario del público hasta los cuatro años, pero se mantiene la tónica de invitar a “vivir una experiencia musical y lúdica diseñada especialmente para ellos”, en “un espectáculo interactivo que propone un recorrido de juegos musicales, fomentando la participación a través de canciones y objetos de fácil manipulación, creando un espacio de exploración y disfrute compartido”.

Con respecto a esta presentación –que es un poco diferente de lo habitual, por ejemplo, la que han presentado en diversas oportunidades con Bebés en la Zitarrosa, en el espacio para las infancias Jarana–, comenta: “Es una propuesta que viene funcionando en esta misma sala en el formato de extensión cultural. Recibimos centros CAIF, colegios y jardines que trabajan con edades tempranas y eligen la opción de salir fuera de sus instituciones e ir al teatro como una experiencia formadora. En esta oportunidad quisimos abrir al público en general (familias con niños/as de uno a cuatro años) y sabemos que esta propuesta funciona muy bien en esta sala con butacas. Aunque no es la locación que elegimos a priori para ofrecer una experiencia para la primera infancia, hemos comprobado que mediante el juego y la música los espacios se transforman y sucede el encuentro. La sala Camacuá es muy cercana y acogedora para nuestra propuesta”.

Música cercana

El trabajo escénico para la primera infancia tiene sus particularidades porque implica un diálogo tanto con los más pequeños como con sus familias. Sobre esto, Goldberg desarrolla: “Abordar a la primera infancia implica poner al niño/a en el centro de la experiencia, el niño/a conoce, se desarrolla, disfruta desde su ser íntegro acompañado por un adulto que estimula y media con amor. Desde allí el trabajo escénico lo hacemos entre todos. Nuestro rol es el de facilitar una experiencia lúdico-musical en complicidad con los adultos referentes a los que invitamos a participar activamente enriqueciendo la experiencia. La escena que construimos está sostenida en clave de juegos-canción acordes a los centros de interés de estas edades y materiales/objetos de fácil manipulación que promueven la interacción, la exploración y la creatividad”.

Foto: s/d de autor, difusión.

Con respecto a su trabajo escénico, agrega: “Nuestras propuestas de espectáculos están nutridas de la esencia de un taller. Son interactivas y participativas, están mediadas por materiales que compartimos con todos los participantes, grandes y chicos”. “Estos materiales median el juego, que es guiado y acompañado por canciones. No es un espectáculo en el que nos sentamos, miramos, bailamos, cantamos, sino que también hay una invitación al juego, a un hacer compartido, entendiendo que cuando jugamos cada uno lo hace a su manera, a su estilo, acorde al momento del desarrollo en el que cada uno está, a cómo esté ese día. Todas las maneras son recibidas y la intención es generar un espacio-tiempo de disfrute en el que estemos cómodas, cómodos y disponibles para el encuentro”, explica.

Año movido

Además de la función de este sábado en la sala Camacuá, Piú Música Viajera volverá con Bebés a la Zitarrosa los domingos 5, 18 y 25 de mayo y 3, 10, 17 y 24 de agosto, en doble función a las 15.30 y a las 17.00. En las vacaciones de invierno van a estar en el Undermovie el 3, 4, 5, 6, 12 y 13 de julio a las 11.00. Asimismo, continuarán con las funciones de extensión cultural en la sala Camacuá el 11 de junio, 20 de agosto y 26 de setiembre (las escuelas coordinan escribiendo al mail arteriagc@gmail.com). “Recomendamos a las familias volver a vivir la experiencia, repetirla las veces que puedan, ya que los niños/as cambian y crecen muchísimo en estos primeros años, mes a mes, y la misma propuesta es vivida de una nueva manera cada vez, enriqueciéndose ampliamente”, afirma Goldberg.

Vivir la música como un juego, de Piú Música Viajera. Sábado 26 a las 17.00 en la sala Camacuá.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura