Los centros que el Ministerio de Educación y Cultura desplegó en el territorio nacional durante la primera administración del Frente Amplio, luego relegados durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, volvieron ahora como Espacios MEC, y este viernes se lanzó su programa en el departamento de Lavalleja.
El ministro José Carlos Mahía señaló en rueda de prensa, antes del lanzamiento, que estos espacios tendrán un cambio con respecto a lo que se venía haciendo; si bien habrá un “énfasis” en lo educativo, también habrá destaque para la innovación y la cultura.
Los Espacios MEC consisten en una iniciativa de fortalecimiento de la presencia institucional del ministerio en el territorio para promover el acceso a la cultura, la educación y la innovación. “En la campaña del propio Frente [Amplio], cuando se denominaba El Frente Amplio te escucha, uno de los reclamos principales era que se volviera a la territorialidad con la cultura, y lo vamos a hacer en los centros poblados más alejados en todo el país, en forma gradual”, destacó Mahía.
Este viernes, en el teatro Lavalleja, el ministro apuntó en su discurso que esta política pública debe “dar igualdad de oportunidades a todos y todas en el país”, y que “de eso se trata el valor de la cultura desde sus múltiples ángulos”. “Nosotros vemos a la cultura, a la educación, a la innovación como espacios en los cuales vamos a generar ese gobierno de oportunidades que integramos y ese país que todos soñamos y al que aspiramos, y al que en cualquier lugar donde estemos, donde nos tocó nacer, en cualquier lugar, tengamos las mismas oportunidades de crecer, de desarrollarse y de ejercer nuestros derechos”, subrayó.
En ese sentido, señaló que uno de los primeros compromisos al asumir la cartera fue “volver a la territorialidad de la cultura, de la educación, de la innovación”. “Apostamos a que esto tiene que crecer en los barrios, en las plazas, en cada lugar y en cada punto del país. Desde este gobierno apostamos a recuperar esa esencia, la esencia de estar cerca”, resaltó.
La coordinadora nacional de desarrollo territorial de los Espacios MEC, Karina Acosta, enfatizó en que “la mayor fortaleza” de la política pública que se lanzó es que hay “un equipo en el territorio que va a crecer para llegar a todo el país”, y que “va a articular y tender redes, dialogar y escuchar para construir una política pública fuerte y de cercanía”.
Al igual que Mahía, Acosta destacó que el objetivo de la política “son las poblaciones pequeñas” que “por estar lejos de los centros y ser pocos y pocas, el acceso a bienes y servicios culturales y educativos es más difícil y el ejercicio de derechos se complejiza”. “Nuestro trabajo es articular con todos los actores territoriales posibles, los socios claves, las intendencias, los municipios, las juntas locales, pero también con la sociedad civil, con las instituciones educativas, las comunidades artísticas y científicas, y con el gobierno nacional en el territorio desde una perspectiva de género que incluya a las poblaciones históricamente postergadas, pensando la política pública en clave de reparación”, subrayó Acosta.
Por su parte, el intendente de Lavalleja y anfitrión del evento, Daniel Ximénez, le agradeció a Mahía “por elegir el interior” y su departamento, lo que consideró “una señal muy fuerte”. Afirmó que Lavalleja es “punto de partida” que “vuelve a tender puentes entre el sector público y la gente”. “El relanzamiento de los antiguos centros MEC, ahora Espacios MEC, una red que suma cultura, ciencia, tecnología, innovación, allí donde más se precisa. Nos llena de orgullo que se elija nuestra casa”, remarcó, y expresó que “la nueva etapa exige espíritu de interior profundo”.
“En el pasado nuestros mayores hablaban con cariño de la casa de la cultura [como] ese lugar donde se juntaba la guitarra, la poesía, el teatro de aficionados y sobre todo las ganas de verse las caras. Muchos de nosotros aprendimos allí a leer un poema en voz alta o a escuchar un acorde distinto; esa herencia sigue viva en la memoria afectiva de nuestra gente”, indicó.
En ese sentido, dijo que los Espacios MEC “son la casa de la cultura de esta era”, con “una sala, una buena conexión a internet, un proyector, computadoras, micrófonos, ganas de aprender y, sobre todo, ganas de encontrarnos, ganas de vernos las caras, de escucharnos”. “Donde haya un espacio MEC, habrá una casa de encuentro abierto intergeneracional, libre de etiquetas”, valoró.
Comenzará a circular Espacio MEC móvil
Acosta anunció que en los próximos meses comenzará a circular un Espacio MEC móvil que consiste en un “proyecto de itinerancia de actividades educativas culturales y de divulgación científica y tecnológica”, que fue “posible” por el trabajo en conjunto con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, que apoyó Antel, el Ministerio de Defensa Nacional, la Agencia del Cine y Audiovisual y Ceibal.
Según explicó, este Espacio MEC tendrá conectividad, una pantalla, cañón y sistema de audio para proyectar películas, así como tableros de ajedrez, bibliotecas, tablets, espacio para robótica, expresión plástica, fotografía. “Circulará por diferentes localidades que se prepararán para recibirlo y generarán producciones para desplegar en la localidad siguiente, y seguiremos trabajando después en las localidades para acompañar los procesos. La idea no es llegar a armar el circo e irnos, sino preparar la llegada y seguir trabajando después”, finalizó.