Cultura Ingresá
Cultura

Quebrada.

Foto: Difusión

Vuelve Quebrada: el festival de electrónica alternativa llega este sábado a Sitio

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El referente chileno-estadounidense Nicolas Jaar y los locales Luciano Supervielle y Mateo Ottonello encabezan la grilla.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Primero fue Senderos, un festival de música electrónica pionero en Uruguay. En 2023 y luego de algunos eventos experimentales como Catalizador, la propuesta se reinventó bajo el nombre Quebrada, manteniendo su esencia alternativa bailable y llevando la electrónica a rincones inesperados del país, como el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) o el Castillo Pittamiglio en Las Flores.

Históricamente, el distintivo de Quebrada y sus precursores ha sido la conexión entre música, emotividad y naturaleza. Más que una fiesta, desde la producción proponen un encuentro entre artistas, público y sonidos alternativos: una comunión de baile y expresión. Este sábado, el festival redobla la apuesta y desembarca en Sitio, la carpa del Velódromo Municipal, con capacidad para 5.000 personas, y de esta manera expande su ceremonia a un entorno urbano y masivo.

Más allá del escenario elegido, esta se perfila como la edición más ambiciosa hasta la fecha, con una grilla ecléctica encabezada por Nicolas Jaar, la inglesa Anthea y figuras nacionales de peso como Luciano Supervielle, Mateo Otonello y Fede Lijt. Por fuera de la música primará la expresión gráfica, con intervenciones visuales en cada escenario, además de gastronomía especializada, tragos de autor y zonas de descanso o achique.

Vanguardia internacional y talento uruguayo

El productor chileno-estadounidense Nicolas Jaar es el principal atractivo del lineup. Nacido en 1990, Jaar empapa su obra de reflexiones sobre sus orígenes, la memoria histórica y los horrores de la dictadura chilena –tema especialmente presente en su álbum Sirens, de 2016–. Instrumentalmente, Jaar se ha destacado por equilibrar lo bailable con los climas reflexivos, fusionando bases electrónicas con funk, soul y samples de artistas latinoamericanos como Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa.

Uno de los principales referentes de la electrónica experimental, Jaar fue también una importante influencia en la gesta de Quebrada y de su predecesor, Senderos. Marcó un horizonte sonoro para el proyecto y aportó una visión alternativa de la escena electrónica en la que la producción local encontró inspiración.

A ocho años de su anterior visita a Uruguay, el también compositor regresa con su gira Archivos de Radio Piedras para encabezar el festival con un set de dos horas, en formato banda completa, que promociona como una experiencia “profunda y envolvente”. Su presentación está prevista para las 23.00.

Antes, calentarán la pista el baterista Mateo Otonello y el compositor y DJ Luciano Supervielle: dupla pródiga de músicos locales que propone para esta ocasión una experimentación desde la improvisación electrónica y las composiciones previas de ambos, con la incorporación de instrumentos acústicos, bajo, un cuarteto de cuerdas y cantantes invitados. El encuentro entre la elegancia y la presión rítmica tendrá como resultado una experiencia sónica irrepetible.

A las 21.00 será el turno de otro live set nacional, esta vez colaborativo: Victoria Brion junto con Shuriken y Pi proponen un ensamble híbrido con computadora y sintetizadores que intervendrá sus composiciones previas. En un show único, presentado como una conversación musical, los artistas intercambiarán producciones en tiempo real, buscando coincidencias y disonancias.

A continuación, el artista de origen mapuche Eli Wewentxu –quien también integra la banda de Jaar– preparará el escenario para el productor con su fusión de electrónica y violín, con la presentación de su obra Narraciones de un retorno.

El cierre estará a cargo de los DJ Fede Lijt y Anthea. El primero, uruguayo, es un precursor de la escena underground electrónica, referente en las bandejas y la producción de fiestas desde mediados de los 2000. Al frente del sello El Milagro, Fede Lijt comanda la trinchera del vinilo, y sus sets se caracterizan por combinar influencias de música brasileña, hip hop, techno, house y la escena inquieta de Berlín con precisión y groove.

Por último, Anthea, una de las principales figuras del house y el techno internacional, brindará una probada de la fórmula funky que la catapultó desde los antros londinenses directo a encabezar exitosas giras internacionales. Promete poner un punto final mántrico a la jornada.

Quebrada. Sábado a las 20.00 en Sitio (Velódromo de Montevideo). Entradas desde $ 1.730 en entraste.com. 2x1 para la diaria.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la cultura?
None
Suscribite
¿Te interesa la cultura?
Recibí la newsletter de Cultura en tu email todos los viernes
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura