Deporte Ingresá
Deporte

Marcelo Bielsa, el 20 de noviembre, durante la conferencia de prensa en el estadio Centenario.

Foto: Rodrigo Viera Amaral

Nadie renuncia los miércoles: otras respuestas, anécdotas y convicciones de Marcelo Bielsa

6 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Bielsa reflexiona sobre los reclamos públicos, la convivencia en la selección y el impacto de la emoción en el rendimiento de los jugadores. Sus reflexiones revelan una mirada profunda sobre el rol del entrenador y la importancia del diálogo interno en el equipo.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Durante casi dos horas, Marcelo Bielsa se plantó a responder las preguntas de las y los periodistas uruguayos que estaban en el Centenario, en la conferencia de prensa que el propio Bielsa propuso para contactarse con la gente a través de la prensa, si eso es lo que hacen los medios, ser intermediarios entre su idea, sus frustraciones, sus certezas y sus dudas, y la del pueblo de a pie, los de la canción del Canario Luna “A los hinchas de cuadros chicos”, a los que hizo especial referencia el técnico, quien confesó que les había puesto la letra a sus futbolistas.

Una hora 47 minutos en la esgrima con los hombres y mujeres del micrófono allí presentes y demandantes, que tampoco eran todos quienes pedían la destitución sumaria de Bielsa.

A Bielsa lo pasearon por todos lados, pero a nosotros sus intermediarios y receptores primarios Bielsa también nos paseó. Por ejemplo, habló del episodio de las denuncias de Luis Suárez, y los reclamos de los futbolistas durante y después de la Copa América, atándolo también a los presumibles reclamos que ahora mismo habrían hecho algunos de los futbolistas seleccionados.

“Suárez dijo lo que dijo y tuvo el efecto que tuvo y yo nunca nunca respondí a cada una de las afirmaciones del mensaje que dio, pero si la hablé internamente con los jugadores segundo que evidentemente un episodio como ese fijó lo que pasó esa vez, no es lo que estamos acostumbrados, o por lo menos estaba acostumbrado yo a que sucediera, que los reclamos se hicieran públicos sin haberse hecho en el ámbito privado. Pero todo aquello pasó y yo no tengo rencor ni revanchismo. Yo, justamente, si tengo que recordarlo a Suárez lo recuerdo no por lo que él dijo sobre mí, sino por lo que él le dio al desarrollo de la Copa América, que para mí fue un episodio muy importante. Sin él hubiera sido mucho más difícil, él nos ayudó a salir tercero, está bien, tercero no vale nada, pero para mí sí vale. Y él fue un factor, aparte tuvo una presencia durante toda la Copa América de absoluta colaboración. Paralelamente queda un resabio que los jugadores pueden reclamar aquello que no les gusta del entrenador y buscar caminos para vehiculizar ese reclamo. Porque el reclamo tiene un lugar natural. Si yo convivo con los jugadores y estamos mucho tiempo juntos, los reclamos tendrían que llegarme a mí, pero quedó aquel episodio, [que] marca dos cosas, se puede reclamar, se puede hacerlo públicamente, se puede evitar el camino que todos elegimos. Porque todos elegimos que si hay disputas en casa no abramos la ventana para que los demás vean cómo nos peleamos. Eso, cómo aplica la casa de cada uno de nosotros, aplica la selección. Yo recibí muchísimos reclamos vinculados a mi comportamiento. Yo constantemente hago autocrítica y veo que puedo hacer sin dejar de parecerme mínimamente a mí mismo, para satisfacer todos los reclamos que hay. Por otro lado, en toda mi carrera, yo siempre fui valorado por los jugadores. En este periodo es donde yo más maltrato recibo, en algunos casos concretos, como el de Suárez, y en otros casos potenciales, porque yo no he tenido problemas con ningún jugador de Uruguay como para decir los jugadores están incómodos conmigo.

Habrá, siempre hay dificultades, y el que conduce nunca cuenta lo que pasa, porque si uno cuenta lo que pasa la convivencia se vuelve imposible si yo cuento qué dificultad tengo con alguien y ese alguien cuenta qué dificultad tiene conmigo. Es una regla que permite funcionar colectivamente en común: te digo lo que te tenga que decir, decime lo que creas que tengo que escuchar y así funciona, es civilizado. Pero cuando se usan voceros, cuando se usan trascendidos, cuando se usan intermediarios, se pierde lo que la sinceridad y la frontalidad garantizan, que es ‘esto que está pasando es verdad’”.

Y ahí, en el espadeo esgrimista con las preguntas y afirmaciones que no dejaban de medirlo y calificarlo en su rol de conductor de la selección nacional, contó que una vez le había pasado en Chile que le reclamaban que no podía hablar con certezas porque no podían ver y asistir a sus entrenamientos. Entonces contó, previo a decir que “lo que no quiero es que no se comparen argumentos, porque la polémica sin compararse es el circo barato que reclama el mundo actual. ¿Me entiende? Peleas que no dejen nada”. Dijo: “Yo dirigía en Chile y me hicieron el mismo planteo y yo dije, puta, es legítimo el planteo. Yo tenía dentadura postiza. ¿Sabe qué hice? Al otro día dejé entrar a los periodistas y le di un lugar preferencial casi adentro del campo y fui al entrenamiento sin la dentadura. Le sacaron fotos y la pusieron en portada. La tapa de todos los diarios chilenos era mi boca vacía. ¿Me entiende? Está clarísimo, el rasgo del valor del conocimiento específico futbolístico respecto de la repercusión amarilla de situaciones es lo que vende”.

Hubo música, también: “Una de las cosas que me decía en la conversación Ignacio Alonso es que el clima de convivencia dentro de una selección uruguaya tiene un efecto potenciador de las virtudes de los jugadores. Esto es un poco difícil de expresar, pero yo creo firmemente en que la emoción es el efecto que más difunde, que más permite el crecimiento de la virtud, y se lo voy a poner como un ejemplo. Hay una, no sé si es milonga, porque no conozco de géneros musicales, pero hay una canción que a mí me enloqueció cuando la escuché, vinculada con el fútbol uruguayo, casi le diría que una de las mejores canciones de fútbol que yo he escuchado. Es del Canario Luna [se llama A los hinchas de cuadro chicos], es una canción que hay que ser de madera para no emocionarse con ella Y mi charla técnica previa a un partido definitorio para nosotros, porque nosotros escuchamos las canciones, pero no sabemos lo que estamos oyendo en términos de letra. No la sentimos. La escuchamos como si la música y la letra se escucharan y no que se entendieran. Entonces, yo a los jugadores les puse, vio que ahora la internet les da la canción escrita, y le dije ‘muchachos, escuchen lo que dice porque eso es tan potenciador, tan tan potenciador’, que cuando nosotros éramos chicos, que amábamos al fútbol como loco, una chapita y una pared en blanco eran una pelota y un arco, la entrada a un garaje de una casa y un tomate o un zapallito que quedó ahí del verdulero que pasaba, era un arco y una pelota. Ese es el pasado de todos los que queremos al fútbol. Y cuando uno remite a ese pasado, es muchísimo mejor jugador profesional de fútbol. ¿Me entiende? El jugador profesional de fútbol alimentado por el amateurismo. Obviamente usted sabe cómo están jugando las proporciones de esa ecuación de amor incondicional por el juego, amor rentado por el juego, cada vez los jugadores saben que necesitan volver a aquel jugador para ser mejores jugadores profesionales, encuentran en la selección el mejor escenario. Les da lo mismo si ganan plata o no ganan plata. Vienen buscando eso. Entonces, ¿cómo yo no voy a valorar el mensaje de que la emoción, el estado de ánimo, el clima, la convivencia al estar junto. Entonces, lo que le quiero decir que yo valoro mucho los mensajes del lugar y valoro mucho los mensajes vinculados a la convivencia”.

El tóxico

Bielsa enhebraba una respuesta con otra, una idea con una reflexión, una demanda con una respuesta inconexa, y ahí en medio de todo, se reveló como tóxico: “Yo soy tóxico. Relacionarse conmigo empeora al que se relaciona conmigo. Sí, tóxico ¿me entiende? Hay tipos tóxicos, tipos que solo ven el error que están corrigiendo, que demandan que nunca están satisfechos con nada, que les gusta hablar solo del trabajo, que va a comer y lleva un diario porque no quiere integrarse con el resto para no tener que hablar de cosas que lo alejen. ¿sabe en qué está basada esa conducta? En el miedo. En el miedo. El miedo porque uno no disfruta por ganar. Teme por perder mucho más de lo que disfruta por ganar, Pregúnteselo a cualquier entrenador. Entonces, esa obsesividad está en la búsqueda de recursos que te alejen de la derrota y que te acerquen a la victoria.

Esas cosas no las cuento, ni las digo, ni las describo. Mire, yo puedo decirle esto. Nosotros salimos tercero en la Copa América, que podríamos haber jugado la final, salimos cuarto en la eliminatoria, que no tiene nada que ver si la eliminatoria clasificaba fácil o difícil. Uruguay salió cuarto y estuvo a un punto de salir tercero. Para mí todo eso tiene valor, porque tiene valor y es parte del desarrollo de un plan. Usted me dice, ¿y el 5 a 1 no tiene valor? Sí, claro que tiene valor. Imagínese dar un golpe de esas características. Pero también los golpes sirven, a mí me tocó dirigir a Newells. En la fecha 1 de la Copa Libertadores habíamos mejorado un gran equipo con una incorporación, jugamos de local con San Lorenzo, la cancha se venía abajo y empezaba un proyecto extraordinario, perdimos 6 a 1. Ahí me quedó grabado. Yo llegué a mi casa y le dije a mi mujer, esto se terminó, no puedo seguir. Pero preciso pensar dos, tres días para tomar una decisión bien pensada. Y mi mujer me dice, ‘los miércoles no renuncia nadie’”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el deporte?
Suscribite y recibí en tu email la newsletter de deporte.
Suscribite
¿Te interesa el deporte?
Recibí la newsletter de deporte en tu email todos los domingos.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura