Economía Ingresá
Economía

La policía antidisturbios choca con los manifestantes durante una protesta cerca de la casa del presidente chileno Sebastián Piñera en Santiago, el 1 de diciembre de 2019.

Foto: Javier Torres AFP

El nuevo paradigma de la resiliencia

4 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Cuando el mundo cambia, también lo hacen sus paradigmas, o al menos así debería ser. El economista de Harvard Dani Rodrik planteó hace poco que, en lugar de globalismo, financiarización y consumo -los principios que subyacen al paradigma neoliberal en declive que ha predominado en las decisiones de políticas económicas de los últimos 40 años- se necesita un marco de trabajo que ponga énfasis en la producción, los empleos y el localismo. Rodrik llama “productivismo” a este naciente paradigma.1

En momentos en que la polarización política aumenta en el mundo desarrollado, los rasgos centrales del paradigma del productivismo han encontrado apoyo en la derecha y la izquierda. Pero hay más en este cambio de paradigma que lo que la narrativa de Rodrik concede. El productivismo es sólo una parte de una transición más amplia y profunda que está tomando distancia de la obsesión neoliberal con la eficiencia, hacia uno nuevo que pone la resiliencia sistémica en primer lugar.2

Para entender por qué un paradigma en particular se vuelve ascendente, tenemos que identificar los problemas de políticas a los que debe responder. Los supuestos del neoliberalismo acerca de la capacidad de los individuos de ajustarse a las crisis de comercio demostraron ser completamente poco realistas; los exponentes de esa doctrina fueron impermeables a sus consecuencias no previstas.

La liberalización del comercio fue buena para el PIB, pero la mayor parte de las ganancias en los países desarrollados se fueron a los ricos, mientras que los grupos ya vulnerables tuvieron que cargar desproporcionadamente con las pérdidas. Durante muchos años los círculos políticos ignoraron las reivindicaciones latentes de esas comunidades, antes de que estas encontraran expresión en los movimientos populistas. Esa rabia es central para el creciente apoyo bipartidista a la agenda proempleo que describe Rodrik.

La globalización económica redujo la desigualdad entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo, pero también aumentó la competencia geoestratégica, particularmente entre China y Estados Unidos. La interdependencia se puede utilizar como un arma, pero el paradigma neoliberal ofrece poca orientación sobre cómo abordar inquietudes de seguridad como la coerción económica y la fragilidad de las cadenas de suministro. Como resultado, hoy los gobiernos se están apresurando a crear herramientas anticoerción y recuperar la fabricación de semiconductores en sus territorios.

Puede que el paradigma neoliberal haya aumentado la riqueza, pero también elevó las emisiones de carbono, contribuyendo a la actual crisis climática. Sus partidarios no pudieron comprender que la eficiencia es deseable sólo hasta cierto punto. No es sostenible la eficiencia de corto plazo que maximiza la riqueza, pero al mismo tiempo socava el medioambiente, y eleva la gravedad de las crisis que probablemente tengan que padecer las personas y comunidades.

El mundo se ha vuelvo más riesgoso e incierto debido a las políticas neoliberales que exacerbaron las vulnerabilidades sociales, políticas, económicas y ambientales y no están bien equipadas para responder a las crisis que ellas mismas ayudaron a causar. Todo nuevo paradigma debe habilitar a quienes diseñan las políticas a abordar los conflictos distribucionales y políticos internos, así como la prolongada inestabilidad e incertidumbre globales.

Si bien el productivismo puede ayudar a dar respuesta a algunos de estos retos, no alcanza a ofrecer un marco intelectual general a la altura del énfasis del neoliberalismo sobre la eficiencia. Está más preocupado por las desigualdades sociales generadas por las políticas promercado y los resentimientos que las acompañan. Recuperar la producción en los propios territorios y reconstruir infraestructura representan maneras de gestionar algunos de los riesgos causados por la interdependencia económica y el cambio climático.

Pero un paradigma que ponga la resiliencia en su centro daría respuesta a todos estos problemas de modo más profundo y con una aplicación más amplia. Sea que el foco esté en las comunidades, las economías o el medioambiente, la resiliencia representa un valor sistémico más importante que la eficiencia o la producción.

Muchos definen la resiliencia como la capacidad de absorber shocks y adaptarse para poder seguir funcionando. Pero además es un concepto de sistemas, algo que se puede medir y diseñar.3 Aleja el énfasis del análisis de políticas hacia fuera de las decisiones individuales y lo acerca a sus efectos a lo largo del tiempo sobre el sistema como un todo. Como tal, no alienta una atención excesiva sobre un solo indicador, como el PIB o los retornos de corto plazo. Y fomenta un equilibrio entre diversificación y concentración, y entre independencia e interdependencia. La eficiencia puede contribuir a la resiliencia si eleva los retornos y la adaptabilidad, pero no cuando empuja hasta el extremo de generar fragilidad sistémica.

De manera muy similar al productivismo, es demasiado temprano para visualizar un paradigma de políticas basado en la resiliencia completamente realizado. Pero el concepto ya posee una importante reputación intelectual, habiéndose desarrollado a lo largo de numerosas disciplinas y aplicado en variadas áreas de políticas. Es central para la adaptación al cambio climático, la administración en caso de desastres, y el desarrollo sostenible. Los planificadores urbanos lo aplican para diseñar ciudades más capaces de resistir la inestabilidad climática. Los especialistas en el desarrollo lo utilizan para evaluar cómo las comunidades en riesgo podrían responder a desastres. La resiliencia también resuena en muchos especialistas en seguridad nacional y en círculos de negocios internacionales que prevén disrupciones de insumos o infraestructura críticas a causa de condiciones meteorológicas extremas o acciones hostiles.

El turbulento mundo actual necesita una prosperidad que pueda resistir crisis y no degrade los cimientos de nuestras sociedades. El crecimiento económico debe ser lo suficientemente inclusivo como para empoderar a las personas y las comunidades a prosperar, sin generar polarizaciones ni reacciones violentas. Necesitamos una mirada a la globalización que logre que los países se sientan seguros, incluso en medio de los riesgos ecológicos y la competencia geoestratégica.

Sea cual sea el próximo paradigma, su gran reto será conciliar estas demandas. El productivismo nos lleva hacia parte del camino; la resiliencia promete llevarnos más allá.

Anthea Roberts es profesora en la Escuela de Regulación y Gobernanza Global y directora del Centro por la Gobernanza y la Justicia Global de la Universidad Nacional Australiana. Jensen Sass es investigador de la Escuela de Regulación y Gobernanza Global de la Universidad Nacional Australiana. Traducido del inglés por David Meléndez Tormen. Copyright: Project Syndicate, 2022. www.project-syndicate.org


  1. The New Productivism Paradigm? Project Syndicate. 

  2. Hynes, Trump, Kirman, Haldane & Linkov (2022). Systemic resilience in economics

  3. OECD (2020). Systemic Thinking for Policy Making

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura