Economía Ingresá
Economía

Montevideo (archivo, junio de 2025).

Foto: Natalia Rovira

El 17,7% de la población estuvo bajo la línea de pobreza durante el primer semestre del año, según el INE

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

A su vez, el 13,9% de los hogares se ubicó bajo la línea de pobreza: de cada 1.000 personas, 177 no alcanzan el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas de alimentación.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística (INE) difundió las cifras de pobreza medidas por el método de ingreso correspondientes al primer semestre del año.

Según el informe, el 17,7% de la población se ubicó por debajo de la línea de pobreza y el 13,9% de los hogares se encontró en esa situación. Esto equivale a que, de cada 1.000 personas, 177 no alcanzan el ingreso mínimo necesario para cubrir la canasta básica, que incluye tanto las necesidades básicas alimentarias como otras no alimentarias. En tanto, de cada 1.000 hogares, 139 se encuentran bajo la línea de pobreza.

Por otra parte, el 1,8% de las personas y el 1,4% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia. Esto significa que, de cada 1.000 personas, 18 no alcanzan el ingreso mínimo necesario para cubrir las necesidades básicas alimentarias. En cuanto a los hogares, de cada 1.000, 14 no logran cubrir las necesidades.

El INE consignó estos datos utilizando la nueva metodología para medir la pobreza, incorporada este año, que se basa en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de 2017 y en la canasta básica total, alimentaria y no alimentaria, utilizada también para calcular los datos de 2024, difundidos en febrero.

Con esta modalidad quedó atrás la encuesta de gastos e ingresos de los hogares realizada en 2006. El INE advirtió que “la magnitud de los movimientos de los indicadores para el año 2024 se encuentra dentro del margen de error”, lo que no permite afirmar si hubo “cambios estadísticamente significativos en los indicadores”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura