Economía Ingresá
Economía

Archivo, junio de 2025.

Foto: Natalia Rovira

La evolución reciente de la pobreza

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El total de hogares bajo la línea de pobreza se ubicó en 13,9% durante la primera mitad del año y alcanzó al 17,7% de las personas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

De acuerdo con los datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el total de hogares que se ubican por debajo de la línea de pobreza se situó en 13,9% durante el primer semestre del año (14,1% había sido la estimación para el primer semestre del año pasado y 12,6% la correspondiente al segundo).

En el caso de las personas, la estimación para la primera mitad del 2025 ubica la pobreza en 17,7%. Según el documento del INE, esta cifra fue 18,2% en el mismo período del año anterior y 16,3% en el segundo semestre del año pasado.

La indigencia, por su parte, afectó al 1,4% de los hogares y al 1,8% de las personas durante el semestre pasado, guarismos similares a los observados en el mismo semestre del año anterior.

Respecto de las comparaciones temporales, la publicación semestral de estos datos ha sido objeto de controversias desde que comenzaron a difundirse. Históricamente la frecuencia de las estimaciones ha sido anual, y la estimación semestral podría estar sujeta a problemas metodológicos o de estacionalidad, con márgenes de errores comparativamente más altos. Dicho esto, y más allá de los matices que han atravesado esta discusión en el último tiempo, el INE aclara que “no se puede afirmar que hayan existido cambios estadísticamente significativos en los indicadores anteriormente mencionados”.

Línea de pobreza

La nueva metodología, que toma como referencia del cálculo la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares realizada entre 2016 y 2017, distingue entre los hogares inquilinos y no inquilinos, tanto para Montevideo como para el interior. De esta segmentación surgen las cuatro líneas de pobreza, que van variando según el tamaño del hogar, como se indica en el cuadro.

Valores mensuales de las canastas básicas de un hogar compuesto por un adulto solo, por región y tipo de tenencia de la vivienda

Tamaño del hogar Montevideo inquilinos Montevideo no inquilinos Interior inquilinos Interior no inquilinos
Una persona 23.440 14.584 18.953 12.703
Dos personas 39.169 28.059 31.082 23.520
Tres personas 54.233 41.169 42.055 33.799

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura