Economía Ingresá
Economía

Archivo, diciembre de 2024.

Foto: Ignacio Dotti

El desempeño reciente de la industria uruguaya

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La producción industrial se contrajo 5,2% interanual en setiembre, reflejando el impacto asociado a la rotura de la boya petrolera de José Ignacio. El núcleo industrial, sin embargo, creció más de un 5%

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Según el informe difundido el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción de la industria manufacturera se contrajo 5,2% en términos interanuales durante setiembre. Esta caída era previsible, dado el impacto negativo asociado a la detención de la refinería de Ancap.

De todos modos, al excluirla del análisis, el resto de la industria mostró, en términos agregados, un leve retroceso en la misma comparación (0,2%). No obstante, el núcleo industrial, que excluye no sólo a la refinería, sino también a las plantas que operan en régimen de zonas francas (que son las de celulosa y también la de Pepsico), mostró un avance de 5,5% frente al mismo mes del año anterior.

En ese sentido, la división con mayor incidencia negativa en la variación interanual fue justamente productos de la refinación del petróleo, con una caída de 98,9%; en concreto, el problema fue la rotura de la boya petrolera de José Ignacio, cuya reparación supuso la detención de la producción por parte de Ancap. En orden de incidencia, le siguen la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (-54,9%) y la fabricación de papel y de productos de papel (-6,2%).

En sentido contrario, contribuyeron positivamente al desempeño industrial las actividades vinculadas a la fabricación de productos farmacéuticos (22,7%), la elaboración de bebidas (16,6%) y la fabricación de equipo eléctrico (34,1%).

Indicadores laborales

En la órbita del empleo, los dos indicadores principales relevados por el INE mostraron movimientos contrapuestos durante setiembre (siempre asumiendo la comparación frente a igual período del año anterior).

Por un lado, el índice de horas trabajadas aumentó levemente en la perspectiva interanual (0,5%). Detrás de este comportamiento pesó el avance observado en la división que nuclea a la elaboración de productos alimenticios.

Por otro lado, el índice de personal ocupado se contrajo 1,7% frente a setiembre de 2024, variación que se explica, fundamentalmente, por la disminución del personal ocupado en la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (-45,7%).

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura