Economía Ingresá
Economía

Foto: Ernesto Ryan

Panorama macroeconómico: lo que dejó octubre

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Una síntesis sobre la evolución reciente de los principales indicadores económicos.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Actividad económica

El indicador mensual de actividad económica (IMAE), que sintetiza mensualmente la evolución de las distintas ramas de la economía, se mantuvo virtualmente estancado con respecto a agosto del año pasado.

En términos desestacionalizados (es decir, excluyendo los factores estacionales que introducen distorsiones a la comparación mensual), el indicador mostró un retroceso de 0,8% con relación a julio.

De esta manera, el desempeño reciente de este índice sugiere un enfriamiento de la economía durante el tercer trimestre, dato que será confirmado formalmente cuando se publiquen los datos del PIB correspondientes a este período en diciembre. En efecto, el IMAE opera como un indicador adelantado para mitigar el delay que históricamente caracteriza a la publicación de las cifras del PIB, intentando capturar la dinámica de la actividad a partir de múltiples indicadores de oferta que son ponderados por el peso que tienen en la economía.

Precios y salarios

El índice medio de salarios aumentó 5,5% interanual en agosto, impulsado por una expansión de 6,3% en el caso de los salarios públicos y de 5,1% en el de los privados. Dado que la inflación para ese mes fue de 4,2%, lo anterior supone un incremento del salario real general equivalente a 1,2%.

Dentro de la órbita pública, la mejora del poder de compra fue mayor, dado que se ubicó en torno a 1,9%, más que duplicando el avance que exhibieron los salarios dentro del sector privado (0,8%).

Sector público

Al interior de este agregado, el incremento real de los salarios fue mayor para los trabajadores del gobierno central, cuyo poder de compra se sitúa actualmente 2,1% por encima del nivel vigente hace un año. Para las empresas públicas, el aumento del poder de compra se situó en el entorno de 1,9%, en tanto que para los gobiernos departamentales ascendió a 1,6%.

Sector privado

Al interior del sector privado la evolución de los salarios muestra mayor heterogeneidad entre los distintos sectores. De hecho, el sector que nuclea a los trabajadores de los servicios sociales y de salud exhibió un retroceso interanual del salario real, con una variación negativa de 0,8%.

En contraste, el avance salarial fue mayor entre los trabajadores que pertenecen al sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,3%), al de actividades inmobiliarias, empresariales y de comunicaciones (2,2%) y a la construcción (1,8%).

Resultado fiscal

El déficit global del sector público se ubicó en torno al 4,4% del PIB durante el año móvil cerrado en setiembre, sin considerar los ingresos asociados al Fideicomiso de Seguridad Social. En el caso del gobierno central y el Banco de Previsión Social (GC-BPS), el agregado relevante para lo que es el perímetro de la regla fiscal, el rojo de las cuentas públicas ascendió al 3,6% del producto.

Cabe recordar que el presupuesto quinquenal anticipa una senda de corrección para el déficit del GC-BPS, que se concentra sobre los últimos tres años de esta administración. Concretamente, el déficit se mantendría en el entorno del 4% del PIB durante este año y el siguiente, comenzando a mejorar a partir de 2027. En ese sentido, se estima un déficit de 3,5% para ese año, que continuaría mejorando hacia el último bienio (3,0% en 2028 y 2,6% en 2029).

Esta cadencia de mejora estaría asociada a la dinámica de los ingresos, dado que la recaudación asociada a las modificaciones propuestas en esta instancia presupuestal comienza a acumularse a partir del próximo año. No obstante, como fue advertido, el timing de la corrección fiscal supone un desafío, producto del peso histórico que tiene el ciclo político sobre las finanzas públicas. En otras palabras, es complejo contener las expansiones del gasto a medida que se aproxima el año electoral, que es históricamente donde se concentra el mayor deterioro fiscal de cada gobierno.

Dólar

La cotización del dólar cerró octubre levemente por debajo de los 39,8 pesos, lo que implica que no existieron cambios relevantes con respecto al cierre de setiembre (39,8). La situación no cambia al comparar el valor promedio del dólar entre octubre y setiembre, dado que la cotización tampoco experimentó variaciones significativas considerando esta medición. En lo que va del año, por su parte, el tipo de cambio en Uruguay acumula una caída próxima al 10%, en tanto cerró 2024 cotizando en torno a los 44 pesos.

De acuerdo con el último relevamiento de expectativas difundido por el Banco Central del Uruguay, los analistas esperan que el peso se deprecie durante los próximos tres años. Concretamente, de las respuestas surge que el tipo de cambio cerraría 2025 en el entorno de los 40,5 pesos, aumentando hacia 2026 (41,6 pesos) y 2027 (43,2 pesos).

La misma trayectoria, pero con matices, se desprende de los supuestos macroeconómicos que dan soporte a la programación presupuestal, en tanto el equipo económico asume que el tipo de cambio aumentará a un ritmo anual del orden del 2,1% durante el próximo quinquenio.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la economía?
Suscribite y recibí la newsletter de Economía en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la economía?
Recibí la newsletter de Economía en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura