Educación Ingresá
Educación

4.000 personas participaron en un encuentro en Rivera que reunió académicos de ambos lados de la frontera; se proyectan cinco líneas de trabajo a futuro

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Nueve instituciones universitarias de Uruguay y Brasil organizaron un evento académico binacional en la Frontera de la Paz, entre Rivera y Livramento, desde el 21 al 23 de noviembre; participaron unas 4.000 personas para escuchar la presentación de más de 2.200 trabajos académicos que se expusieron durante los tres días de jornada en el noveno Salón Internacional de Enseñanza, Investigación y Extensión. Marcelo Ubal, representante de la organización de parte de la Universidad Tecnológica de Uruguay (Utec), comentó a la diaria que “el objetivo se cumplió; los diferentes equipos compartieron sus conocimientos y se conformaron grupos de trabajos internacionales”. Las instituciones que organizaron el evento fueron, por Uruguay, Utec, la Universidad de la República (Udelar), el Consejo de Formación en Educación (CFE) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP). Por Brasil participaron la Universidade Federal do Pampa (Unipampa), el Instituto Federal Sul-Rio-Grandese, el Instituto Federal Farroupilha, la Universidade Estadual do Rio Grande do Sul y la Universidade Federal da Fronteira Sul.

En 2018 el conjunto de las instituciones universitarias lanzarán cinco líneas de trabajo binacionales que se desprenden de los intereses expuestos en el Salón. Las temáticas serán: energías renovables, automatización y control en procesos industriales –enfocado en la agroindustria por la relevancia para la región–, tecnologías de la información y la comunicación, el estudio del portuñol como lengua fronteriza y el emprendedurismo.

En palabras de Ubal, la gran ventaja de este evento es mostrar la investigación que se lleva a cabo en esta zona, donde se concentran las universidades en un radio de 250 kilómetros: “Un elemento fundamental que permite este tipo de eventos es mostrar la potencialidad del norte uruguayo y del sur de Rio Grande do Sul en relación a lo académico; son 60.000 estudiantes y 6.000 docentes, la mayoría con doctorado o posdoctorado en las más diversas áreas del conocimiento. Ahí en el norte, que identificamos como el fin de Uruguay, pasa algo que hay que mirar”. Además, el docente hizo énfasis en que todos los organizadores son instituciones públicas, “algo en lo que hay que seguir invirtiendo como región, para asegurar la calidad de educación en estos departamentos”.

Entre de las múltiples conferencias que hubo en el evento, Ubal destacó la de Gerardo Caetano sobre América Latina y los desafíos contemporáneos, la de Mario Benedetti sobre Física y la de Eduardo Marinho, titulada “¿Cuál es el sentido de la vida?”. Los temas abordados fueron varios; según el organizador “entre todas las universidades se tocan todas las áreas del conocimiento”. Lo artístico también atravesó el evento, de la mano del SODRE con su Orquesta Juvenil y el Coro de Niños, que participaron en las jornadas.

La gesta del Salón Internacional se puede rastrear hacia 2014, cuando se llevó a cabo el primer Foro Académico de la región del bioma Pampa –el espejo de tierra que está sobre el acuífero Guaraní y abarca parte de Argentina, Brasil y Uruguay–. Unos 100 académicos de las diferentes universidades encontraron la necesidad de trabajar en equipo en el desarrollo de la región; uno de sus objetivos era juntar en un mismo lugar a todas los investigadores para que conozcan lo que hacen y puedan unir esfuerzos.

Causa de Honor | En el primer día del Salón, la Universidad Federal do Pampa (Unipampa) de Brasil le entregó al ex presidente José Mujica el título Honoris Causa. En su discurso de agradecimiento, el actual senador del Movimiento de Participación Popular recordó a los compañeros de su generación que “no tuvieron la oportunidad de ir a la universidad” y aclaró, ante las autoridades y académicos, que “ser universitario es una responsabilidad con el resto de la sociedad”. Esta es la primera vez que esta universidad brasileña entrega este título honorífico.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura