Educación Ingresá
Educación

Seminario sobre Salud y lenguaje de señas.

Foto: Javier Calvelo

Por primera vez Secundaria ofrece un curso de formación a intérpretes de lengua de señas

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Está pensado para los cargos en liceos del interior.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Cada clase de secundaria del país donde haya estudiantes sordos cuenta con un intérprete de lengua de señas para acompañarlos en su pasaje por la enseñanza media. Sin embargo, no todos los que están en el cargo son técnicos recibidos de la Universidad de la República: muchos son idóneos en la materia o estudiantes avanzados. Esta carencia en la formación hizo que desde el Centro de Recursos para Estudiantes Sordos (Cereso) del Consejo de Educación Secundaria (CES) se planificara “un curso formativo semipresencial de alcance nacional que pueda acompañar y a su vez ofrecer estrategias de interpretación y trabajo en el aula”, detalla la resolución aprobada a principios de mayo. El miércoles 12 comenzó el curso, con 37 inscriptos, y continuará por cuatro meses mediante ejercicios en línea y videoconferencias.

Según explicó a la diaria María Eugenia Rodino, una de las coordinadoras de Cereso, esta primera edición del curso apunta a algunos departamentos en particular, donde se notaron mayor necesidad de formación y actualización del plantel: Artigas, Canelones, Colonia, Cerro Largo, Maldonado, Lavalleja, Paysandú, Rivera, Salto, Soriano y Tacuarembó. Para Rodino, “a medida que van pasando los años, en los actos de elección de horas vemos que la gente que presenta carpetas de méritos tiene escasa formación, mientras que, por otra parte, hay una demanda importante al Estado para que brinde cursos de formación en la carrera de intérpretes, ya que sólo hay en tres departamentos: Montevideo, Salto y Tacuarembó, en el resto del país son idóneos”.

La formación de los intérpretes es un asunto “más que atendible, porque los chicos dependen de ellos; a medida que sean más competentes, la calidad de la interpretación va a ser mejor, van a poder acceder más fácilmente al conocimiento”, detalló la coordinadora. Agregó que, de todas formas, hasta el momento no han notado grandes dificultades en el aprendizaje de los estudiantes sordos, sino más bien una necesidad de acompañamiento por parte de los intérpretes que desempeñan su función con una formación básica.

El Cereso está trabajando en aumentar los glosarios de las asignaturas, que ya están a disposición en la página web del Centro. Buscan hacer un acopio de señas de cada materia ya que, al igual que en español, tienen un vocabulario muy específico. Rodino aclaró que “hay vocabulario que ya se ha instalado en la cultura sorda como, por ejemplo, ‘átomo’, ‘molécula’, ‘adjetivo’ o ‘sustantivo’, pero la idea es poder socializar las señas que se utilizan, y recoger la variedad que hay en los distintos departamentos”.

Los recursos fueron elaborados en el Cereso con docentes sordos: “Armamos lecciones de vocabulario en lengua de señas y después planteamos ejercicios de inmersión en la lengua, relacionando situaciones en las que ellos pueden apropiarse de la lengua por medio de diferentes situaciones de diálogo. Conmigo trabajarán la parte de metodología y prácticas de interpretación, y además Karina Romero acompañará el curso como conocedora y hablante natural de la lengua de señas”, detalló la coordinadora.

Según explicó Rodino, “el intérprete en el aula es un mediador lingüístico, hace un proceso de traspaso del español oral a la lengua de señas, y viceversa. Está dentro del aula pero no maneja la clase, siempre va a estar liderada por el profesor: no maneja la clase, no maneja pedagogía, no rezonga y ni observa, tampoco lo califica”. De todas formas, el trabajo en dupla existe y puede llegar a coordinar algunos aspectos del desarrollo de la clase, “pero no en cuanto a lo pedagógico y didáctico, sino con respecto a lo lingüístico”.

La resolución del CES destaca entre los objetivos del curso “adquirir y dominar léxico de carácter académico en lengua de señas uruguaya, así como la estructura de dicha lengua, profundizar en las competencias y estrategias de interpretación en el trasvase de lenguas aplicado al trabajo áulico y desarrollar prácticas de entrenamiento con ejercicios que permitan profundizar en las competencias le lengua, en los procesos y operadores que intervienen en una interpretación”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura