Educación Ingresá
Educación

Semana de la robótica y la programación de la ANEP, el viernes, en la Escuela Superior de Informática e Instituto Tecnológico Superior, en el Buceo.

Foto: Alessandro Maradei

Qué hay que tener en cuenta para incluir el pensamiento computacional en clase

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Durante la semana de la robótica y la programación, la argentina Graciela Caldeiro planteó incorporar la tecnología en clave pedagógica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Semana de la Robótica y la Programación, de la Administración Nacional de Educación Pública, comenzó el viernes 11 en Montevideo y se extiende hasta el viernes 18 con actividades en todo el país. Para la apertura se convocó a Graciela Caldeiro, docente de FLACSO Argentina que se especializa en la temática, quien en su conferencia “El pensamiento computacional: una oportunidad para el aprendizaje” brindó algunas claves para que los docentes tengan en cuenta a la hora de diseñar un proyecto que contemple el pensamiento computacional.

Caldeiro mencionó algunas ventajas de introducir el pensamiento computacional en la currícula de los más jóvenes. Desde un punto de vista pragmático sería una buena decisión porque hay un gran potencial profesional detrás de estos conocimientos: “Estimular que este tipo de profesiones sean elegidas por nuestros jóvenes es bueno para ellos y también para el país, porque tener más recursos humanos formados en esta tecnología va a ser una ventaja importante”, comentó. Por otra parte, el pensamiento computacional despliega una gran creatividad en los estudiantes en tanto los estimula a resolver ciertas situaciones, mientras que también se desarrollan varias habilidades cognitivas, sobre todo relacionadas con la lógica.

A la hora de definir qué se aprende con el pensamiento computacional, la docente destacó que no hay consenso, pero en su investigación desarrolló una clasificación de las habilidades que estimula este tipo de ejercicios en los estudiantes. Por un lado están las habilidades lógicas como la representación, la comparación, la secuenciación, la síntesis y el análisis, la recursividad, el reconocimiento de patrones y la anticipación. Mientras que por otro lado están las habilidades sociocreativas, que se relacionan con la resolución de problemas, la imaginación, el trabajo colaborativo y la autonomía. 

Caldeiro mencionó también que los docentes deben tener en cuenta dos dimensiones antes de elegir una herramienta para trabajar el pensamiento computacional: la dimensión pedagógica y la dimensión técnica, y con respecto a la primera señaló varios aspectos a tener en cuenta. El nivel de ludificación es importante; muchas de las herramientas vienen en formato de juego y esto puede ser positivo en tanto sea un desafío para los jóvenes, pero la especialista advirtió que no hay que ir a los extremos de caer en un juguete o en un tutorial. Otro aspecto a considerar es la curva de aprendizaje, y en este sentido también hay que tener cuidado con los extremos: una herramienta muy sencilla puede desmotivar a los estudiantes, mientras que una muy compleja puede desalentarlos.

La colaboración y la accesibilidad que permita el recurso son también aspectos a considerar en la dimensión pedagógica de la herramienta. Sobre la accesibilidad en particular, señaló que está dada para que puedan usarla estudiantes con diversas discapacidades, pero también que debería estar disponible en varios idiomas y desde la conectividad que permite cada centro.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura