Educación Ingresá
Educación

Presentación de la especialización en lectura y escritura en contextos educativos, el 12 de abril, en el salón Sambarino de la Facultad de Humanidades.

Foto: Mara Quintero

Facultad de Humanidades y cátedra de Unesco ofrecen una especialización en lectura y escritura en contextos educativos

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La propuesta está dirigida a docentes y graduados en Ciencias de la Educación, Fonoaudiología, Letras, Lingüística, Psicología y otras carreras afines.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Este audio es una característica exclusiva de la suscripción digital.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Andrés Alba.
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Hasta el 30 de abril están abiertas las inscripciones para la primera edición de la Especialización en Lectura y Escritura en Contextos Educativos, que ofrecen la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) y la Cátedra Unesco por la Lectura y la Escritura, en vínculo con otros servicios de la Universidad de la República (Udelar).

Los cursos comenzarán a impartirse en agosto y, con cuatro materias obligatorias y dos optativas (ver recuadro), se extenderán durante 18 meses. La propuesta está dirigida especialmente a graduados en carreras como Ciencias de la Educación, Fonoaudiología, Letras, Lingüística, Psicología y otras carreras afines, y también a egresados de carreras del Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública. Asimismo, se aceptarán graduados con títulos expedidos por universidades extranjeras.

Los postulantes deben manifestar su intención de cursar la especialización completando un formulario web disponible en la página de la FHCE y también deben presentar una carta de aspiración, su título de grado con la respectiva escolaridad, currículum y el documento de identidad escaneado.

El diploma, que cuenta con un cupo de 35 estudiantes, aspira a “formar especialistas en el tratamiento de la lectura y la escritura en distintos niveles de la educación”, según explicó el viernes Beatriz Gabbiani, una de las integrantes del comité académico, en una actividad de presentación de la propuesta formativa. Dijo, además, que se apuesta por la mejora de las condiciones de aprendizaje y el rendimiento escolar en dichas áreas, al mismo tiempo que “formar personas que puedan trabajar en equipos multi o interdisciplinarios”. Por su parte, aseguró que la especialización será un espacio para “pensar soluciones a problemas que surgen en el día a día de los contextos educativos”.

Si bien el posgrado está instalado en la FHCE, en la apuesta por la interdisciplina se incorporan docentes de la Facultad de Psicología de la Udelar, que abordan la lectura y la escritura desde enfoques distintos a los de la lingüística. Gabbiani hizo énfasis en que se trata de una especialización que no está dirigida sólo a quienes tienen formación en lengua, sino que, por el contrario, apuesta por incorporar a profesionales con distintas trayectorias formativas y lugares de trabajo.

A su vez, la idea es que quienes lo deseen puedan continuar con la formación en alguna de las maestrías de la FHCE o de la Facultad de Psicología de la Udelar.

Trayectos y enfoques

En la mesa de presentación de la propuesta y de forma de alentar a otros profesionales a inscribirse, se compartieron trayectorias personales de dos docentes que por distintos motivos decidieron especializarse en lectura y escritura. Natalia Mallada vio en un curso de la Facultad de Ciencias Sociales que los estudiantes tenían algunas dificultades en la redacción del trabajo final y dentro de sus posibilidades fue pensando en estrategias para ayudarlos. De esa manera, se fue acercando al campo, que luego siguió con la cursada de especializaciones y con la elección de temas vinculados en sus estudios de maestría y en el Doctorado en Educación que actualmente está cursando en la FHCE.

En particular, se ha especializado en la redacción de consignas para la evaluación, a partir de una experiencia que le tocó vivir como estudiante, cuando hizo un trabajo cuya consigna no era del todo adecuada.

Yanet Fuster, compañera de doctorado, contó que durante muchos años trabajó como docente en secundaria y en la Licenciatura en Bibliotecología de la Udelar. Justamente, mencionó que en la Udelar se contactó con las dificultades de los estudiantes, “cuando muchas veces se piensa que si llegaron hasta ahí es porque saben leer, escribir y lo único que falta es que aprendan de lo que vinieron a estudiar”. En ese sentido, mencionó que para ella “la realidad fue un semillero de ideas para empezar a investigar”, actividad con la que tomó contacto por primera vez cuando decidió anotarse en la Maestría en Lenguaje, Cultura y Sociedad de la FHCE. En concreto, dijo que allí abordó la lectura y la escritura con foco en los trabajos de grado de la Licenciatura en Bibliotecología desde una perspectiva sociohistórica, a partir de la teoría del diálogo propuesta por Mijaíl Bajtín.

Virginia Orlando, otra de las integrantes del comité académico de la especialización, planteó que tanto la lectura como la escritura son objetos de estudio complejos y propicios para enfocar desde múltiples disciplinas y enfoques teóricos. En concreto, valoró la riqueza de abordajes que conciben la lectura y la escritura “como algo mucho más complejo que mecanismos de decodificación –en el caso de la lectura– y de codificación –en el caso de la escritura–”. En esa línea, habló de la necesidad de concebirlas como prácticas “situadas”, es decir, que se desarrollan en “determinados contextos socioculturales en los que esos procedimientos de escritura o de lectura se activan”.

Cursos y trabajo final

La especialización cuenta con 60 créditos, que se reparten entre cursos y el trabajo final. Habrá cuatro materias obligatorias: Modelos de lectura y escritura, Sujeto y lectura, Bases cognitivas de la lectura y la escritura, e Interacción y aprendizaje. A su vez, habrá dos optativas aún a confirmar y un seminario para la realización del trabajo final, en el que se abordarán aspectos de la metodología y se ofrecerán espacios de acompañamiento para su realización en un tiempo razonable.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la educación?
Suscribite y recibí la newsletter de Educación en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la educación?
Recibí la newsletter de Educación en tu email todos los jueves.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura