La Federación Uruguaya de Magisterio–Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) dio a conocer este sábado a la opinión pública una declaración sobre la situación que atraviesa Primaria, a nivel nacional, previo al inicio de clases. “Transitamos por una 'transformación educativa' que además de inconsulta, no atendió los verdaderos problemas de la educación, y además generó otros”, comienza el comunicado, y continúa enumerando 12 problemas que enfrentan los docentes al inicio del año lectivo.
“Las irregularidades en los actos eleccionarios de todo el país, teniendo que reiterarse para reparar errores, sedes inadecuadas (espacios, limpieza y acceso a los sanitarios)”, señaló la FUM-TEP y agregó que otro asunto a resolver son “las fallas en el programa ELECAR, por el cual los docentes no pudieron acceder a visualizar cargos disponibles en la elección. Errores en el servidor que trajo como consecuencia que muchos docentes tuvieran que optar sin conocimiento previo”.
Asimismo, mencionó “los problemas con las inscripciones digitales, que han generado alarma en las escuelas. Los equipos directivos de los centros no tienen acceso al listado para los grupos inscriptos por web, tampoco se contemplaron las prioridades establecidas por la normativa vigente en la segunda etapa de inscripciones”, en escuelas de tiempo extendido y tiempo completo de todo el país.
En esa línea, lamentó la “imposibilidad de dar respuesta a las familias”. “Existe una expectativa en las familias sobre la escuela que efectivamente eligieron y una imposibilidad de los centros educativos de dar respuesta a decisiones que fueron establecidas por la Dirección General de la DGEIP”, manifestó. Esto se suma a “la falta de creación de cargos no docentes en escuelas urbanas y rurales, lo que genera que los maestros deban cocinar y limpiar”, añadió.
Además, apuntó a las deficiencias en la infraestructura de las escuelas y a la necesidad de partidas de dinero para las reparaciones.
La FUM-TEP también criticó que “no hay respuestas acerca de las demandas de seguridad en los entornos educativos”.
La secretaria general de la Federación de Magisterio, Alejandra Pereira, explicó a la diaria este sábado que “ponemos algunos puntos que son preocupantes para el inicio de cursos, uno es el sistema de lecciones de inscripciones, que está establecido para que en cualquier grado puedas inscribirte por la web, y había determinados cupos establecidos. Más que nada estamos hablando de las escuelas de tiempo extendido y tiempo completo, que son las opciones que las familias más optan”.
Al respecto, comentó que “tuvimos una entrevista el pasado viernes con la dirección general de Primaria y los equipos técnicos, y no son los cupos que los directores tenían previstos para esas clases. Hay cupos que son más arriba de lo que el director puede tener en el local”. Acotó que esta problemática acontece en la mayoría de las escuelas de los 19 departamentos. “Alguien de Educación Primaria estableció el criterio de los cupos sin tener en cuenta la realidad educativa de las escuelas”, expresó.
Acerca de si este problema tiene solución antes del inicio de cursos, respondió que “estamos a la espera de que el lunes 24 se concrete una reunión entre la Dirección General de Primaria y el Codicen [Consejo Directivo Central]. Aguardamos que sucederá ese día”.
Pereira indicó que otros temas que preocupan a la federación son “la falta de trabajo de los maestros, el problema de las elecciones de cargo con el sistema nuevo que Primaria usó para elegir los cargos, y la desvinculación de los directores con respecto a los cupos establecidos en cuestión de los grupos de tiempo completo”.
Otros puntos de la declaración
La federación planteó que “este año corresponde realizar la rendición de cuentas en la que se dará a conocer a la ciudadanía el gasto en educación, cada familia podrá elaborar sus propias conclusiones porque la educación no debe ser prioritaria solo en el discurso”.
“La administración pretende trasladar la responsabilidad del desborde de matrícula en Tiempo Completo y Tiempo Extendido a directores y directoras. Entendemos que esta situación no es atribuible a los mismos”, expresaron los maestros.
Apuntaron, además, a la necesidad de “atender las infancias que se encuentran bajo la línea de pobreza, el sistema de cuidados, las contrataciones en el organismo que garanticen la estabilidad laboral y no la precariedad de los contratos”.
La FUM-TEP señaló también la importancia del próximo 8 de Marzo (8M) para las mujeres, especialmente para las maestras uruguayas, y destacó que, “en un año que cambia el gobierno, las maestras/os y funcionarias/os necesitamos que los colectivos sean escuchados, revalorizar la función docente y la importancia de la educación y continuar la lucha presupuestal del 6+1 para la educación”.