Feminismos Ingresá
Feminismos

Movilización de Sutiga frente a Plaza Independencia (archivo, julio de 2021).

Foto: Alessandro Maradei

Sutiga denunció “precarización” y “desmantelamiento” de políticas públicas del Mides principalmente dirigidas a la atención de mujeres

1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

El sindicato sostiene que programas como Cercanías, Uruguay Trabaja y Jóvenes en Red “fueron discontinuados” y que algunos servicios del Inmujeres funcionan en “locales precarios e inadecuados” y otros no han renovado sus convenios.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

“Desde el año 2020 el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) ha precarizado, debilitado y desmantelado un conjunto de programas que daban respuestas a familias a nivel nacional donde la mayoría de sus usuarias eran mujeres jefas de hogar, con niñas, niños y adolescentes a cargo”. La denuncia es del Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (Sutiga) y aparece en un video publicado este miércoles en la cuenta institucional de Instagram, en el marco del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

En el video, y en un comunicado que también fue difundido este miércoles, el sindicato sostiene que programas como Cercanías, Uruguay Trabaja, Jóvenes en Red y el Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (Socat), entre otros, “fueron discontinuados” y otros tantos “se vieron debilitados”. Asimismo, afirma que en la atención a mujeres en situación de violencia de género que brinda el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) “se han sucedido interrupciones a respuestas habitacionales, recortes en recursos alimentarios y de transporte”.

Además, las integrantes de Sutiga aseguran que en “diferentes departamentos” la atención a mujeres “se desarrolla en locales precarios e inadecuados” en los que han ocurrido derrumbes e incendios, pero en donde la atención se mantiene de todas formas. También apuntan que “diversos programas que forman parte de la cartera de Inmujeres están próximos a finalizar los convenios por los cuales funcionan y pasarían a la modalidad de unipersonales”, pero que “los llamados para cubrir los puestos no se han concretado”. Tal es el caso del Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Explotación Sexual y Laboral, según dice el texto.

“Hemos intentado generar diálogo con las autoridades del Mides e Inmujeres, encontrando una negativa sostenida a recibir a las trabajadoras organizadas. El ex ministro [Pablo] Bartol desoyó en repetidas ocasiones las solicitudes de diálogo, el actual ministro [Martín] Lema sostiene la misma actitud y la directora de Inmujeres, Mónica Bottero, se comprometió personalmente a dialogar y luego no concretó ninguna reunión”, manifiestan las sindicalistas en el comunicado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura