Feminismos Ingresá
Feminismos

Viviana Repetto, Mario Bergara y Fiorella Buzeta, el 24 de noviembre, en la Intendencia de Montevideo

Foto: Gianni Schiaffarino

Los servicios de violencia de género de la Intendencia de Montevideo atendieron a más de 5.000 mujeres en el último año

3 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

Entre noviembre de 2024 y octubre de 2025, el sistema de la comuna capitalina recibió un promedio de 43 consultas por día; más de la mitad de las mujeres que consultan tienen entre 20 y 40 años, y la enorme mayoría atraviesa violencia psicológica.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Intendencia de Montevideo (IM) compartió datos y acciones promovidas en el último año para atender, prevenir y combatir la problemática. La presentación estuvo a cargo de la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Fiorella Buzeta, que aseguró que “los números son contundentes” y “explican la realidad que viven las mujeres en relación a la violencia de género en Montevideo”.

En ese sentido, dijo que durante el período que abarcó esta rendición de cuentas, que fue de noviembre de 2024 a octubre de 2025, los 18 dispositivos que constituyen el sistema de respuesta a la violencia de género de la IM atendieron a 5.072 mujeres. A su vez, recibieron 14.635 consultas, lo que se traduce en un promedio de 43 por día. De ese total de consultas, 2.760 fueron por primera vez, 11.768 de seguimiento y 107 fueron consultas de terceros o de equipos de trabajo.

Buzeta especificó que más de 60% de las mujeres consultantes tiene entre 20 y 40 años, y que el promedio de edad de las mujeres atendidas es de 37 años.

En cuanto a los tipos de violencia basada en género identificados, señaló que 96% de las mujeres reportaron violencia psicológica, 49% violencia física, 37% violencia económica, 24% violencia patrimonial y 22% violencia sexual. La directora aclaró que la suma da más de 100% porque una persona puede vivenciar más de un tipo de violencia, por lo que las categorías no son excluyentes.

Por otra parte, 87% de los agresores son parejas o exparejas, 9% otros vínculos familiares y 6% no parientes. También en este caso las categorías no son excluyentes, ya que las mujeres pueden reportar más de una persona agresora.

La directora detalló además que, de las 229 personas atendidas en los servicios de atención a personas mayores que viven violencia, 69% eran mujeres.

Durante este período, la intendencia de la capital recibió 183 reportes de acoso sexual en la vía pública: 104 en el transporte y 79 en otros espacios públicos.

El intendente de Montevideo, Mario Bergara, dijo que las cifras “no hacen más que reafirmar la necesidad de seguir trabajando en esta dirección” y “ratificó” el compromiso de la IM con las políticas de género –que, recordó, “tiene más de tres décadas”– y en particular con el “combate a la violencia contra la mujer”. El jerarca destacó que, como “complemento lógico del combate a la violencia de género”, la comuna haya adoptado en los últimos años “el enfoque de combate a la agresión, al acoso y al abuso de niños, niñas y adolescentes”.

En la presentación también participó la secretaria general de la IM, Viviana Repetto, que resaltó que contar con los datos es “fundamental” porque “permiten identificar los aspectos de la política pública que hay que corregir, cuáles son las poblaciones a las que queremos llegar y cuáles son las dificultades que hay que afrontar”. Además, llamó a no olvidar que “detrás de cada número” está “la vida de una mujer, una niña, un niño o adolescente que merece ser vivida con dignidad”.

Atención a niñas, niños y adolescentes

Buzeta también hizo referencia a los servicios de la IM que atienden a infancias y adolescencias víctimas de violencia, que están “totalmente desbordados” y “sumamente demandados”. En esa línea, dijo que las policlínicas y policlínicas móviles de la intendencia atendieron durante el período analizado a 256 niñas, niños y adolescentes. En tanto, las Comuna Mujer –que en el quinquenio pasado redujeron la edad de atención de 18 a 15 años– atendieron en estos 11 meses a 57 adolescentes víctimas de violencia.

Por otro lado, los dos servicios especializados en infancia y adolescencia de la IM atendieron a 102 niñas, niños y adolescentes y recibieron un total de 1.055 consultas.

Sobre las características de esas infancias y adolescencias atendidas, la directora de la asesoría dijo que 67% son niñas, 32% niños y 1% se identificó como niño trans. Casi la mitad, 48%, tiene entre 7 y 12 años, y el promedio de edad es de 10.

Acerca de los tipos de violencia sufridos por esta población, 78% manifestó haber vivido violencia emocional, 48% violencia física, 44% violencia sexual y 23% desprotección. Respecto de quiénes ejercen violencia hacia estas niñas, niños y adolescentes, la IM identificó que en 77% de los casos es el padre, en 25% es la madre, y en un 15% se trata de la pareja de la madre o el padre. De nuevo, las categorías no son excluyentes porque pueden sufrir distintos tipos de violencia a la vez y en manos de más de un agresor.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura