Feminismos Ingresá
Feminismos

Margarita Percovich.

Foto: Presidencia de Uruguay

De cara al diálogo social, Red Pro Cuidados planteó la necesidad de que el tema se incorpore “a la misión que tiene cada organismo del Estado”

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La plataforma trasladó al Ejecutivo “la generalidad de los problemas” que identifica “para cada una de las poblaciones” que integran el Sistema de Cuidados, con énfasis en que “se cumpla el principio de la interinstitucionalidad”, dijo Margarita Percovich a la diaria.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Red Pro Cuidados participó este martes en la última reunión que tenía prevista el Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social con las organizaciones que integran el diálogo social, en el marco de la fase preparatoria del proceso que iniciará en julio. Así, el Poder Ejecutivo terminó de presentar la hoja de ruta a todos los actores sociales involucrados, una lista que completan el PIT-CNT, las cámaras empresariales, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay y la Plataforma de Infancias y Adolescencias.

En el encuentro de este martes, que tuvo lugar en la sede del Centro Interdisciplinario de Estudio sobre el Desarrollo, participaron la presidenta del Banco de Previsión Social, Jimena Pardo; el coordinador por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Hugo Bai, y la secretaria nacional de Cuidados y Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, Susana Muñiz. En tanto, por la Red Pro Cuidados asistieron Margarita Percovich, Elizabeth Oria y Alicia Milán, en representación de los distintos grupos de trabajo que funcionan en la plataforma (infancia, personas mayores, discapacidad y género).

Las integrantes escucharon por parte de las autoridades “cómo será la forma de trabajo del diálogo social” y les entregaron un “esquema escrito” con las principales preocupaciones de la red en materia de cuidados, según señaló Percovich a la diaria. “Lo que hicimos fue analizar algunas cosas importantes que nos parecía que faltaban en el enfoque de la hoja de ruta y después hablamos de la generalidad de los problemas que veíamos para cada una de las poblaciones que necesitan cuidados para que, cuando se vaya a trabajar sobre ellas en las comisiones de trabajo, se tengan en cuenta”, explicó la exsenadora.

Percovich aseguró que lo “central” del planteo de la red fue la necesidad de un cambio en la manera de abordar el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) con el objetivo de que los cuidados se incorporen “a la misión que tiene cada organismo del Estado”. “Que se cumpla el principio de la interinstitucionalidad”, resumió la referente.

Dijo que ese es un “gran desafío” porque si bien en la primera fase de implementación del SNIC “se llegó a crear equipos intersectoriales”, eso “se desarmó” en los últimos cinco años. “La línea del gobierno anterior eliminó prácticamente todos esos apoyos territoriales y la Junta Nacional de Cuidados prácticamente no se reunió, lo que dejó muy solas a las direcciones que se tenían que encargar del tema”, cuestionó.

Por otra parte, afirmó que es “muy importante” la formación del funcionariado, ya que los últimos años de trabajo con las organizaciones que representan a las poblaciones que necesitan cuidados mostraron que “la mayoría de las barreras están en las propias instituciones del Estado”.

“Nos parece que el tema del cambio cultural del Estado es muy importante y no se soluciona sólo con acciones administrativas de reforma de la gestión, sino que hay que encarar una nueva conceptualización de la protección social formando a los funcionarios de cada una de las instituciones que tienen relación con estas poblaciones que son especialmente vulnerables o que son discriminadas y que no acceden a los derechos que tienen”, enfatizó. “Ese es el tema central y de ahí se derivan otras cosas”, agregó.

De la mano con ese cambio cultural, la Red Pro Cuidados también considera clave trabajar en la “reconceptualización” de la propia definición de cuidados, que tanto en la primera fase de implementación del SNIC como en la ley de 2015 “quedó muy acotada al apoyo sociosanitario, cuando lo que demandan las poblaciones es mucho más; no solamente que las atiendan con una prestación más o menos dada, sino que se integre a la persona en su integralidad”, apuntó Percovich.

Consultada sobre el rol que tendrá la red en el diálogo social, la referente consideró que, de plano, se le “asignó un lugar como actor preponderante” al incluirla en la comisión, y adelantó que participará “muy activamente”. Como muestra de eso, dijo que ya se decidió que las representantes que participarán en el proceso hasta 2026 “se dediquen a esto full time”. Percovich aseguró que desde la red identifican “un cambio importante en el elenco político que hoy gobierna de incorporar estos temas con otra cabeza”, por lo que tienen “muchas expectativas”.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el feminismo?
Suscribite y recibí la newsletter de Feminismos en tu email.
Suscribite
¿Te interesa el feminismo?
Recibí la newsletter de Feminismos en tu email todos los miércoles.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura