Ingresá

INIA La Estanzuela (archivo, diciembre de 2019).

Foto: Mariana Greif

ANII busca incentivar la investigación nacional con proyectos de hasta 200.000 dólares a cinco años

5 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

En diálogo con la diaria, las autoridades destacaron como un hito este logro, ya que por primera vez se logrará un financiamiento de esta características. El anuncio se realizará en las próximas semanas.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Podrán escuchar este artículo quienes estén registrados.
Escuchá este artículo

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Tu navegador no soporta audios HTML5.

Leído por Patricia Lima
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) pondrá en marcha un nuevo fondo para proyectos científicos de largo plazo. La iniciativa financiará hasta 30 investigaciones por un máximo de 200.000 dólares en cinco años de ejecución, y apunta a consolidar la articulación entre ciencia, territorio e innovación.

Así lo anunciaron a la diaria el presidente del directorio, Alvaro Brunini, y el director David González, quienes recalcaron que el fondo responde a un “reclamo histórico” de la comunidad científica y marca un “hito” para la ANII, que por primera vez financiará proyectos de investigación con una duración de cinco años.

El llamado se realizará en las próximas semanas y financiará hasta 30 proyectos de investigación, incluyendo becas de doctorado y posdoctorado.

González destacó que nunca hubo proyectos a cinco años en Uruguay que además incluyeran un importante monto para gastos. “No voy a decir que estamos dando vuelta el reloj de arena, pero estamos moviendo un poquito la aguja con este nuevo programa de proyectos”, expresó.

Para el director, la meta final va más allá del financiamiento y apunta a vivir en un país mejor, “donde tengamos recursos para construir una sociedad más justa y menos desigual. Y para eso precisamos innovar”.

El punto de partida

Brunini señaló que la agencia estuvo trabajando en la elaboración del presupuesto, tras haber heredado un “déficit” de la anterior administración. Explicó que, frente a ese escenario, optaron por reducir gastos sin afectar con los recortes las “herramientas históricas e icónicas” de la ANII vinculadas a la investigación y la innovación.

Ahondando en ello, González precisó que la agencia comenzó su gestión con un déficit cercano al 25%, por lo que los recursos asignados en el actual presupuesto “permiten que el barco navegue, pero no que engorde los recursos”.

Pese a las dificultades presupuestales, la ANII equiparará los montos de las becas de posgrado con los de la Universidad de la República, una medida que busca fortalecer la coordinación entre ambas instituciones y hacer el sistema “más eficiente”, evitando que los estudiantes deban postularse a varios llamados distintos.

“Queremos mejorar la articulación y coordinaciones tanto dentro del sector público como con instituciones y actores relevantes del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación”, añadió Brunini.

Áreas de trabajo

Con respecto a las áreas estratégicas de trabajo para la ANII, González recordó que hace 15 años Uruguay definió el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI). “Ha pasado mucho tiempo, por lo que otra tarea que tenemos para el año que viene es la definición de un nuevo PENCTI. Cuando esté determinado, la ANII podría recibir las directivas necesarias para establecer nuevas áreas estratégicas”, advirtió.

Destacó, además, que en los últimos 15 años surgieron nuevas áreas de interés para la ciencia y la innovación, como la inteligencia artificial, la biotecnología, la economía circular, la descarbonización, la transformación verde, las cuestiones de género y la seguridad pública. “Hoy la criminalidad es un problema muy grande en Uruguay y debe abordarse también con mejores herramientas tecnológicas”, sostuvo.

Por este motivo, “no es conveniente definir áreas y poner todos los recursos en ellas, porque la investigación siempre te sorprende y hay que reservar dinero para lo inesperado”, añadió. Brunini agregó que actualmente hay áreas donde existe suficiente oferta de posgrados a nivel nacional y otras en las que es necesario priorizar el envío de estudiantes al exterior.

“Si se retrocede algo más allá de 15 años y se piensa en el siglo XX, era lógico pensar que era un buen negocio para Uruguay mandar a alguien al exterior para que se formara y volviera al país. Muchas de esas personas volvieron, construyeron ciencia en Uruguay y hay áreas en las que hoy podemos formar nuevos investigadores en condiciones absolutamente competitivas con el resto del mundo”, destacó González.

El director dijo que dicha situación sucede en áreas como las ciencias de la vida, la química, la física teórica y la matemática. “Hay otras áreas que empezaron a crecer después y donde todavía hace falta que las personas se formen en otra realidad económica y científica”.

Trabajo en el territorio

Brunini indicó que uno de los ejes del trabajo de la ANII está centrado en mejorar la coordinación y el trabajo en el territorio. Destacó que la situación del interior del país ha cambiado, ya existe una mayor descentralización de la Universidad de la República y se creó y desarrolló la Universidad Tecnológica (UTEC).

“Tenemos un grupo de trabajo al interior del programa Uruguay Innova liderado por ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), con la cual estamos coordinando las acciones que haremos en 2026”, aseveró.

En el mismo sentido, González destacó al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como una “organización hermana” e indicó que ya tiene seis centros de investigación en todo el país. “El INIA quiere avanzar y transformar su centro de lechería en una plataforma integrada con productores, empresas y universidades. La ANII está para ayudar en este proyecto”.

Por otro lado, Brunini explicó que decidieron no incrementar los costos operativos de la agencia, por lo que no habrá oficinas, pero el objetivo es apoyarse en la infraestructura de la ANDE y del INIA.

“Queremos poner mayor énfasis en la articulación entre la academia y el sector productivo. Creemos que es un desafío grande que tiene nuestro país y que también supone un impacto en el territorio”, añadió.

La situación de Uruguay

Consultado sobre la situación de Uruguay en materia de ciencia e innovación, Brunini afirmó que el país se encuentra en los primeros lugares, pero explicó que existen algunos desafíos.

“Cuando se habla de institucionalidad, democracia y regulación, Uruguay destaca siempre entre los primeros países. Sin embargo, en lo que es ciencia, tecnología e innovación, si bien estamos dentro de los primeros países, no estamos tan destacados, tenemos una brecha, por lo cual hay grandes desafíos. Uno es que precisamos más inversión en I+D en general”, sostuvo.

A su criterio, es necesario que el sector privado realice más actividades de I+D, algo que ocurre comúnmente en los países desarrollados referentes en materia de tecnología e innovación donde la mayor inversión proviene de las empresas.

“En el caso de nuestros países, la mayoría de la inversión proviene del sector público, y si bien hay que seguir invirtiendo, precisamos que el sector privado invierta más, por eso es indispensable la articulación entre la academia y el sector productivo”, añadió. Anunció que con este objetivo están potenciando fondos de inversión en empresas startups dedicadas a las ciencias de la vida.

El rol de la innovación

Brunini consideró que Uruguay tiene el problema de que no solamente las empresas “innovan poco, sino que esa innovación está concentrada en muy pocos negocios”. “De alguna manera, creemos que la innovación del sistema científico en general cumple un rol fundamental para poder tener una economía, una estructura productiva más sofisticada. Algo que es clave, sobre todo, considerando que somos un país chico, que no podemos pensar en desarrollo de empleos o negocios intensivos en mano de obra, sino que tienen que ser intensivos en conocimiento”, observó.

Tener empresas que innoven es “fundamental” para poder dar un salto al desarrollo que permita “crear empleo de calidad y un beneficio indirecto al generar los recursos que el Estado precisa para reducir la pobreza infantil, evitar la desigualdad y mejorar la seguridad”, concluyó.

ANII busca nuevas alianzas con farmacéuticas para fortalecer la innovación en salud

La ANII avanza en la articulación con el sector privado para potenciar el desarrollo científico y tecnológico del país. Según explicó a la diaria González, actualmente la agencia mantiene un fondo conjunto con la farmacéutica internacional GlaxoSmithKline y comenzó conversaciones con Roche para ampliar los espacios de colaboración.

“Hoy en día tenemos andando un fondo en conjunto con Glaxo, donde se hacen llamados a proyectos en temas que son de interés tanto para la empresa como para Uruguay, generalmente vinculados a la salud. Los proyectos aprobados son evaluados por un comité científico de la ANII y financiados a medias entre la agencia y la empresa”, detalló González.

El esquema establece que, en caso de que las investigaciones generen patentes, los resultados se comparten entre los investigadores y la empresa, de acuerdo con los contratos establecidos. “Es una cosa novedosa en Uruguay, pero que queremos ampliar”, subrayó. González adelantó que la ANII inició diálogos con la farmacéutica Roche para explorar nuevas líneas de cooperación.

“Todo lo que sea complementar los fondos que el Estado invierte con aportes privados nos parece muy bien”, sostuvo.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el futuro?
None
Suscribite
¿Te interesa el futuro?
Recibí el newsletter de Futuro en tu email.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura