Ingresá

Diccionario enciclopédico de la política uruguaya - D

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

Domenech, Guillermo. Interventor catalán de la Santa Inquisición atrapado en el cuerpo de un escribano uruguayo contemporáneo. El matrimonio gay, la interrupción voluntaria del embarazo, las mujeres de pantalón, la enseñanza de idiomas extranjeros y el descubrimiento de América son hechos que aún no puede aceptar.

Dastugue, Álvaro. Político evangelista del Partido Nacional, que podría resultar una amenaza a la cultura política y la democracia uruguayas si alguien recordara cómo es su cara.

De no aflojar, hay orden. Frase con la que Jorge Larrañaga quiso convencer a los uruguayos de que los policías acataban sus órdenes.

Dealer de Luis. Personaje del que depende el rumbo del país.

Debate. Deporte preelectoral de apariencia política. Se analiza según dos ejes: determinar quién ganó y compararlo con alguna anécdota de debates presidenciales de Estados Unidos que enseñen en Ciencias de la Comunicación.

Delgado, Álvaro (ver Delfín).

Delfín. Heredero del líder político, quien lo coloca allí para que pierda las elecciones y así él puede protagonizar un regreso triunfal, que incluye una peregrinación de dirigentes que lo visitan para que acepte presentarse.

Delincuencia. Entidad cuya magnitud está afectada por el sesgo estadístico, el estado de ánimo, la sensación térmica y el cristal con que se mire.

Demicheli, Alberto. El Pete Best de los dictadores uruguayos.

Déficit fiscal. Relación entre ingresos y egresos estatales que durante años fue objeto de disputas entre quienes creían que debía ser siempre igual a cero y quienes creían que era un problema de la burguesía. Gracias a Danilo Astori, el tema pasó a ocupar el lugar que debe tener.

Demagogia. Estrategia para ganar votos que indefectiblemente es usada por los rivales.

Democracia. 1. Forma de gobierno que coloca el poder en la voluntad popular, si se entiende por “poder” el manejo indirecto de cierta porción de la administración estatal. 2. Plutocracia con rostro humano.

Derecha. Identidad política conservadora o reaccionaria, que debe su nombre a la posición de los delegados en los Estados Generales de la Revolución Francesa. En Uruguay prácticamente no existen personas de derecha, lo que resulta curioso, dado que estarían confortables en casi cualquier partido político.

Derechos humanos. Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna, que se violan en países que no tienen mucho dinero para ofrecer al comercio exterior uruguayo.

Derrota electoral. Momento frente al que todo partido político debe proceder a una autocrítica, consistente en decir “tenemos que hacer una autocrítica”.

Desidia y poco apego. Expresión con la que una ministra del sector más empecinadamente anti-Estado de la historia uruguaya (ver Herrerismo) buscó caracterizar la gestión de los servidores públicos en anteriores gobiernos. Caso típico de frase búmeran (ver Vostambienismo).

Dinama. Dirección Nacional de Medio Ambiente. Oficina del Estado en la que se aprueban proyectos con observaciones menores.

Díscolo. Apelativo de todo dirigente político librepensador y valiente que ya inició conversaciones para pasarse a otro partido.

Disciplina partidaria. Lo que se aplica a los dirigentes políticos que se apresuraron a manifestar una opinión que finalmente resultó que no concuerda con la del líder.

Dictadura. Forma autoritaria de gobierno, caracterizada por tener uno o más líderes que no aceptan la disidencia.

Dictadura en Uruguay. Forma autoritaria de gobierno, caracterizada por tener uno o más líderes que no aceptan la disidencia, y en la que siempre participan el Partido Colorado y el diario El País.

Dios. Entidad omnipresente en el sistema político.

Dólar. Moneda estadounidense. Actor político local, de comportamiento relativamente impredecible y llegada a todos los partidos. Se expresa en la sección Cotizaciones de los informativos, a través de un código numérico que sólo pueden entender sus secuaces.

Domas. Versión local del Circo Romano en la que se enfrentan gauchos y animalistas. Los gauchos vendrían a ser las fieras.

Dourado, Óscar. Magnánimo dirigente que unificó a la familia del taxi y la familia del Uber y así evitó derramamientos de sangre. Ex doble de riesgo de Silvio Berlusconi. Junto a Juan Salgado, fundador del Eixe Galego do Transporte.

Droga. Sustancia que, según los rumores, se consume mucho en el Parlamento. La realidad es mucho peor: los legisladores suelen ser personas muy caretas.

Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Ciudad en donde estaba encarcelado Sebastián Marset hasta que un operativo de inteligencia conjunto entre la cancillería, la Policía y Amnistía Internacional logró liberarlo y ponerlo a salvo de los tratos inhumanos que sufren los presidiarios en esta autocracia de Medio Oriente.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el humor de la diaria?
None
Suscribite
¿Te interesa el humor de la diaria?
Recibí la newsletter de Humor en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura