Ingresá

Bajante en Paso Severino permite descubrir cómo contaminaban el Santa Lucía los charrúas

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La sequía dejó al descubierto desperdicios como rocas y cerámicas defectuosas, restos de alimentos fosilizados y artesanías en cuero.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El embalse de Paso Severino tenía hasta el martes cuatro millones de metros cúbicos de agua, lo que marca un nuevo mínimo histórico. Pero, si bien esta situación es extremadamente preocupante desde el punto de vista del déficit hídrico que afecta al sur del país, para la antropología se trata de una gran noticia. Es que la bajante de las aguas permitió apreciar cómo fueron los primeros episodios de contaminación en el río Santa Lucía. Según explicó un investigador de la Universidad de la República, “algunos de los vestigios de contaminantes que vimos fueron trozos de barro y de rocas que seguramente eran el descarte de piezas que quedaron defectuosas, restos de comida fosilizados y hasta algunas artesanías hechas en cuero que seguramente fueron consideradas demasiado feas y por eso las tiraron. Este hallazgo vendría a confirmar que los charrúas estaban mucho más avanzados de lo que creíamos, porque contaminar un río es un rasgo típico de las civilizaciones evolucionadas”.

La esperanza: “Ojalá que el agua siga bajando y podamos averiguar finalmente si los gliptodontes acostumbraban usar el río para cagar y mear”. Antropólogo de la contaminación.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el humor de la diaria?
None
Suscribite
¿Te interesa el humor de la diaria?
Recibí la newsletter de Humor en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura