Ingresá

Tres científicos reciben el Nobel de Física por sus avances en la comprensión de cómo rebotan las pelotas de tenis

Menos de 1 minuto de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago
Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

El efecto que causa el choque de una pelota de tenis contra una pared viene desconcertando a los científicos desde 1873, año en que se inventó este deporte. Durante más de un siglo, miles de científicos se preguntaron por qué cuando una pelota se dirige hacia una pared no la atraviesa, sino que rebota. Pero en 1984 los físicos John Clarke, Michel Devoret y John Martinis descubrieron que la pelota rebota porque la pared no está agujereada. Ayer, la Real Academia Sueca de Ciencias anunció que el premio Nobel de Física será entregado a estos tres investigadores. “Estos temas son difíciles de comprender por el gran público, pero existe una analogía muy sencilla que proviene de nuestro mundo cotidiano y es extremadamente útil para entender el hallazgo de estos tres científicos. Basta con imaginar un túnel cuántico a nivel macroscópico en el que las partículas no siguen de largo al chocar frente a un obstáculo, sino que se detienen y salen despedidas en dirección opuesta. Pues bien, eso es el denominado ‘efecto rebote de la pelota de tenis’ que lograron identificar Clarke, Devoret y Martinis”, explicó un representante de la Academia sueca.

La reflexión: “Como siempre ocurre en la ciencia, este descubrimiento no es un final, sino un principio. Ahora tenemos que seguir investigando el rebote de las pelotas de fútbol, de básquetbol, de golf y de muchos más deportes”. Experto en la ciencia de las pelotas.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa el humor de la diaria?
None
Suscribite
¿Te interesa el humor de la diaria?
Recibí la newsletter de Humor en tu email todos los sábados.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura