Justicia Ingresá
Justicia

Archivo, setiembre de 2023.

Foto: Ernesto Ryan

Incautaron en Colombia 1,9 toneladas de cocaína en contenedor que partió de Uruguay

2 minutos de lectura
Contenido exclusivo con tu suscripción de pago

La Dirección Nacional de Aduanas comenzó una “exhaustiva investigación” y hay hechos “altamente sospechosos”.

Contenido no disponible con tu suscripción actual
Exclusivo para suscripción digital de pago
Actualizá tu suscripción para tener acceso ilimitado a todos los contenidos del sitio
Para acceder a todos los contenidos de manera ilimitada
Exclusivo para suscripción digital de pago
Para acceder a todos los contenidos del sitio
Si ya tenés una cuenta
Te queda 1 artículo gratuito
Este es tu último artículo gratuito
Nuestro periodismo depende de vos
Nuestro periodismo depende de vos
Si ya tenés una cuenta
Registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes
Llegaste al límite de artículos gratuitos
Nuestro periodismo depende de vos
Para seguir leyendo ingresá o suscribite
Si ya tenés una cuenta
o registrate para acceder a 6 artículos gratis por mes

Editar

En Buenaventura, el principal puerto de Colombia, autoridades de ese país incautaron 1,9 toneladas de cocaína que tenían como destino final la ciudad portuaria Ensenada, en México, y, según consignó Efe con fuentes de la Policía colombiana, el cargamento provino de Uruguay.

El director de la Policía Nacional de Colombia, el brigadier general Carlos Fernando Triana, informó en su cuenta de X que “en desarrollo de la ofensiva contra el multicrimen y en el marco de una fluida cooperación internacional”, se incautaron 1.938 kilos de droga que estaban “camuflados dentro de un contenedor proveniente de Montevideo”.

Según la autoridad policial, la acción marca un “golpe” al narcotráfico, ya que “se impactaron las finanzas del crimen organizado en más de 63 millones de dólares y se evitó la comercialización de 4,8 millones de dosis”. A su vez, destacó que en lo que va del año la Policía de Colombia incautó 143,6 toneladas de cocaína.

Por su parte, el medio colombiano El Tiempo consignó que fuentes judiciales ligadas a la investigación consideraron “extraño” que el cargamento de cocaína llegue desde Uruguay, y que a su parecer “la droga posiblemente salió de Ecuador o países vecinos para seguir su tránsito hacia Norteamérica”.

La Dirección Nacional de Aduanas emitió un comunicado en el que informa que se está realizando una “exhaustiva” investigación sobre el cargamento, y que dicha pesquisa involucra a oficinas de inteligencia internacionales, como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. Además, se informó de los hechos a la Fiscalía de Estupefacientes de primer turno.

Asimismo, según señala el comunicado al que tuvo acceso la diaria, Aduanas está investigando a través de la Oficina de Enlace de Inteligencia Regional, la OMA y el Programa de Control de Contenedores, con el objetivo de conocer los detalles de la operación realizada en Colombia.

Aduanas señaló que las consultas hechas a las organizaciones mencionadas también se extienden a las aduanas de Brasil, Ecuador y Colombia, “puertos en los que [el barco de carga] hizo escala y fue detenido finalmente el contenedor con la droga”.

Sobre los hechos, indica que en el proceso de embarque y llegada del contenedor “existen hechos que se están analizando por ser altamente sospechosos”.

“Al contenedor que se embarcó en el buque MSC Phoenix en Montevideo le correspondió el precinto 1210954, que, tal cual marca el procedimiento, es único. Lo extraño es que cuando el contenedor llegó a Colombia, tenía otro precinto más que había sido instalado en Ecuador”, profundiza, y agrega que, “hasta el momento, no hay una explicación para esto”.

En cuanto a la empresa exportadora, Aduanas señala que se trata de una compañía con “amplia trayectoria, una gran actividad y sin antecedentes negativos en cientos de verificaciones que se le realizaron”, y que “tanto esta empresa exportadora como el despachante de aduana que participó en la exportación son operadores certificados, que se sometieron a un proceso de adecuación y diseño de sus procesos atendiendo estándares internacionales, y asumieron el compromiso de velar por la seguridad de la cadena logística”.

Por otro lado, detalla que el contenedor partió desde el puerto de Montevideo el viernes 14 de marzo y desembarcó el 15 de marzo en el puerto de Rio Grande do Sul. Cuatro días después, el 20 de marzo, el contenedor embarcó en el puerto de Brasil en otro buque, el Dusseldorf Express, y partió el 7 de abril en Guayaquil, Ecuador. Unas semanas más tarde, el 24 de abril, el contenedor fue embarcado en Guayaquil en otro buque, el Hyundai Neptune, con destino a Colombia, donde se encontró la cocaína.

“Todos estos elementos, sumados a la información que fue solicitada y está llegando a través de las organizaciones internacionales, están siendo analizados y recopilados por estas horas para colaborar de manera eficiente y rápida con la Justicia, que deteminará si existieron hechos delictivos en Uruguay”, finaliza el comunicado.

¿Tenés algún aporte para hacer?

Valoramos cualquier aporte aclaratorio que quieras realizar sobre el artículo que acabás de leer, podés hacerlo completando este formulario.

¿Te interesa la justicia?
Suscribite y recibí la newsletter de Justicia en tu email.
Suscribite
¿Te interesa la justicia?
Recibí la newsletter de Justicia en tu email todos los lunes.
Recibir
Este artículo está guardado para leer después en tu lista de lectura
¿Terminaste de leerlo?
Guardaste este artículo como favorito en tu lista de lectura